Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/“La eliminación de beneficios tributarios es clave para un mayor recaudo”
Economía y Organizaciones

“La eliminación de beneficios tributarios es clave para un mayor recaudo”

    Así lo manifestó hoy el profesor Jairo Orlando Villabona, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante el conversatorio “Lo bueno y lo malo de la reforma tributaria: Diagnósticos y propuestas”, organizado por el Grupo de Estudios Fiscales y Equidad de la misma Facultad.

    Este espacio fue motivado para disertar sobre la reforma tributaria aprobada en 2022 –la número 14 en Colombia en 23 años–, cuya meta es recaudar 20 billones de pesos en 2023. Con 11 billones de pesos, el sector minero-energético sería el principal aportante, seguido de las empresas con 4 billones de pesos, y las personas naturales con 2,9 billones de pesos.

    El docente Villabona señaló que “la aprobación de la reforma fue positiva porque es más progresiva, se van a conseguir un poco más de recursos, pero desde el punto de vista estructural no servirá porque dependemos de la volatilidad del precio de los hidrocarburos: si el petróleo sube se recaudará más, pero ¿y si no?”.

    El sector minero-energético y las empresas suman el 71,5 % de lo que se espera recaudar. Sin embargo, el problema sigue estando en que las personas naturales no pagan impuestos; de hecho, se espera que estas aporten apenas 2,9 billones de pesos (14,5 %). “La reforma debió aumentar los impuestos a las personas naturales”, comenta el experto.

    Señala además que “la mayoría de los beneficios tributarios tendrían que eliminarse, y quizá dejar unos pocos, como por ejemplo el impuesto que pagan los colombianos en el exterior, pues de lo contrario se estaría pagando un doble impuesto”.

    “Para otorgar exenciones tributarias se debe hacer un análisis beneficio-costo, si el costo es el dinero que deja de recaudar el Estado al otorgar un beneficio, y lo que recibe la sociedad a cambio se justifica o no. Esto no se hace en Colombia y es esencial”.

    El académico recordó que “los principales ingresos del Estado son los impuestos; antes, además de estos, el país tenía otros negocios –bancos o empresas de servicios públicos– que le generaban ingresos”.

    “En este momento los impuestos no son muy representativos; al comparar la tributación que recauda Colombia con respecto a la de otros países, notamos que acá son muy pocos”.

    “Por lo tanto, si los ingresos del país son muy bajos, lo que este puede hacer para desarrollarse en salud, vías o infraestructura también va a ser limitado”.

    Recalcó además que “los impuestos no tienen partido político y es importante que los ciudadanos comprendan esto; se trata de recursos que necesita el Estado para funcionar, y todos los ciudadanos, sin excepción, debemos hacer nuestros aportes”.

    El profesor aclaró que “en promedio, la tasa efectiva real de los impuestos que pagaban las empresas en Colombia en 2020 era del 18,4 % y los accionistas del 7 %, siendo el 10 % la tasa máxima. Esto viene siendo el 25 % frente a más del 40 % que se pagaba en otros países”.

    Se estima que con la reforma dicha tasa efectiva pueda ascender, en promedio, al 20 % en las empresas y al 15 % en los accionistas, es decir alrededor de un 35 % en total.

    Ante esto, el docente reiteró que “fue un error que el gobierno dejara la tarifa efectiva de los impuestos a las empresas de 35 %. Debería bajarse al 25 %, a las microempresas 10 puntos y a las pequeñas 5 puntos, para que muestre que es un país más competitivo, así lo hacen en todo el mundo”.

    Al conversatorio también asistieron Diego Guevara, viceministro General de Hacienda, y Jennifer Pedraza, representante a la Cámara, quien precisó que “aunque esta no es una reforma estructural que cambie de fondo cómo funciona el sistema tributario, sí lo mejoró progresivamente”.

    También señaló que “no se debió incrementar el impuesto a los combustibles porque no hay suficientes sustitutos, y sí es regresivo. Hoy estamos en un debate sobre explorar o no más reservas de petróleo, y sí es importante seguir haciéndolo para sustituir progresivamente esos hidrocarburos de mayores emisiones; si no hay sustitutos lo que va a pasar es que se seguirán pagando esos impuestos”.

    El evento fue moderado por el profesor Beethoven Herrera, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL.

    Vea el conversatorio completo