Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La diáspora Japón-UNAL busca líderes que se conviertan en embajadores
Educación

La diáspora Japón-UNAL busca líderes que se conviertan en embajadores

    En el Auditorio Juan Herkrath Müller, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se llevó a cabo el lanzamiento de “Diáspora Japón-UNAL”, una red de cooperación estratégica de diálogos significativos que busca fortalecer el relacionamiento académico, científico, tecnológico y cultural de la Embajada del Japón en Colombia y la UNAL.

    La apertura del evento estuvo a cargo de la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, quien mencionó: “la Diáspora Japón-UNAL es un compromiso con la construcción de puentes entre dos naciones, dos culturas y dos comunidades académicas. Queremos que esta iniciativa sirva como plataforma para identificar embajadores de la UNAL en diversas áreas del conocimiento que comparten un interés especial o una conexión con Japón. Esta iniciativa no es solo un llamado a identificar conexiones, es un llamado a la acción”.

    Por otro lado, la profesora Melba Libia Cárdenas, directora de Relaciones Exteriores (DRE) de la UNAL, explicó que “la Diáspora Japón-UNAL es más que una iniciativa académica, esta busca fomentar la movilidad, construir y consolidar una red integrada por profesores, egresados, estudiantes y la comunidad UNAL, para realizar aportes científicos, tecnológicos y culturales”.

    “Contamos con el valioso apoyo de la Embajada del Japón en Colombia para visibilizar y divulgar las iniciativas o proyectos que se gesten, además de compartir información estratégica sobre oportunidades académicas, científicas, laborales, culturales y de lengua que pueden ser de interés para los miembros de la Diáspora”.

    Por su parte, el embajador de la República del Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, dio la bienvenida a cada uno de los asistentes y afirmó que “esta iniciativa es un proyecto de largo tiempo, que trasciende los límites geográficos y se convierte en nuevas oportunidades de intercambio lingüístico, cultural, académico y movilidad estudiantil para el fortalecimiento de la diplomacia científica”.

    La Diáspora Japón-UNAL se gestó en 2022 en una reunión protocolaria con el actual embajador de Japón y la rectora Montoya, y fue posible gracias al apoyo de la Vicerrectoría General de la UNAL.

    A través de una convocatoria hizo el llamado a docentes y egresados de la Universidad, para que se vincularan y contaran sus experiencias de intercambio académico, laboral, cultural o de relacionamiento con Japón, con el fin de recopilar esta información y entregársela a la Diáspora para que sea tenida en cuenta en los asuntos de relacionamiento estratégico.

    Actualmente 22 personas entre profesores y egresados de carreras de pregrado y posgrado forman parte de esta iniciativa.

    Experiencias transformadoras

    Durante el evento algunos de los participantes compartieron sus experiencias en el panel “Lanzamiento Diáspora Japón-UNAL. Encuentro académico y cultural”.

    “Ser exbecario de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) me permitió ver en acción el sistema de transporte elevado de Japón, en el que cada día se movilizan más de 3 millones de personas en una sola estación”, comentó el profesor Carlos Alberto Moncada.

    “Además me permitió conocer conceptos de la planeación del transporte urbano, como ajustes de terrenos, repartición de cargas en el sector público o privado y proyectos de diferentes regiones japonesas. Estas experiencias me ampliaron la visión respecto de las oportunidades y grandes impactos urbanos de los sistemas de transporte”.

    “La UNAL tiene entre sus objetivos promover la cooperación técnica y el crecimiento del capital humano e intelectual del país, y gracias a estas alianzas estratégicas es posible transmitir el conocimiento”, enfatizó el profesor Moncada.

    Varios de los egresados han sido becarios de estos cursos cortos, especializaciones, maestrías o doctorados, y manifiestan que “Japón cambió nuestras vidas”.

    Por otro lado, la profesora Jenny Mireya Echeverría explicó en su intervención que “Japón no solo es una potencia económica y tecnológica, sino también una fuente inagotable de sabiduría, tradición y cultura”.

    “Es un país abierto para todos, allí se combina la transformación y la tradición; se puede contemplar la fusión entre la tecnología, la modernidad y la armonía de la naturaleza y su gastronomía, es una puerta para que personas de todo el mundo conozcan su cultura”.

    “Hablar de forma cortés, actuar siempre con amabilidad, devolver una sonrisa, procurar no molestar a otras personas con nuestros actos y no anteponer el beneficio propio al ajeno son conductas que forman parte fundamental del respeto en la cultura japonesa”, enfatizó.

    Roxanne Montoya, estudiante de maestría y ganadora de la beca otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón (MEXT), mencionó que “mi aspiración de estudiar en Japón se convirtió en una realidad gracias a las gestiones interinstitucionales de la DRE. Es importante pensar en las oportunidades y prepararse para ello”.

    El evento contó con la presencia de Matsueda Megumi, agregada cultural y de Prensa de la Embajada del Japón en Colombia, y de Nelsy Raquel Munar, directora de Asia, África y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.