Como ya es tradición, el estand de la UNAL estará ubicado en el segundo piso del Pabellón 6 de Corferias, donde en un área de 96 m2 se encontrarán las facultades de Ciencias Agrarias y de Veterinaria y de Zootecnia, que les transmitirán a los visitantes buena parte del acervo académico y de investigación de estas áreas del conocimiento.
"Entre el 11 y el 21 de julio contaremos con la participación de las facultades de Ingeniería, Medicina, Enfermería y Ciencias Económicas, además de los institutos de Genética y de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), y de la Sede Orinoquia", destaca la profesora Olga Janneth Gómez, jefe de la División de Extensión de la Sede Bogotá.
Por su parte, la Editorial UN ofrecerá las publicaciones más recientes relacionadas con temas de agricultura y afines.
La docente Gómez señala que más de 50 profesores de la UNAL participarán en los Centros Experienciales Agropecuarios (CEA) "un nuevo espacio de Agroexpo", en los que se generarán experiencias para los visitantes acerca de diferentes temáticas pecuarias y agrícolas a partir de charlas, demostraciones y espacios de conocimiento práctico.
Por ejemplo en el CEA Emprendimiento la Universidad abordará la producción de café sostenible, con prácticas eficientes de recolección, fermentación, secado y productos transformados de guanábana; café orgánico con incorporación conceptual de análisis sensorial, para valoración de los visitantes, y guanábana con producción limpia, con incorporación de desarrollos tecnológicos para su conservación.
Así mismo en el CEA Especializado se hablará de los procesos de cultivo de algas con interés alimenticio e industrial; la experiencia de la UNAL en el fortalecimiento del Sistema de Agro Acuicultura Integrada (SAAI) en la comunidad indígena de Jimain, de la Sierra Nevada de Santa Marta; y el desarrollo y la aplicación de abonos orgánicos líquidos, entre otros temas.
"Buscamos cumplir la misión de la extensión, que es llevar el conocimiento de la Universidad al mundo real, para que la sociedad conozca que la UNAL tiene una variedad de proyectos y procesos, y que el conocimiento puede llegar a todos", señala la docente Gómez.
La UNAL también estará en el CEA Lácteo, que abarca los temas de genética, cría, y ordeño; el CEA Ovino; el CEA Gastronómico, en el que se transmitirán conocimientos sobre el aprovechamiento de los productos agrícolas y agropecuarios como la producción del queso Paipa; y el CEA Caficultor, un espacio de cata de cafés colombianos.
La profesora Gómez señala que las charlas y los talleres estarán dirigidos no solo a expertos del sector, sino a un público muy variado. Por ejemplo para el próximo sábado 13 de julio se tiene programado el taller para niños "Conociendo a los insectos".
Agrega que "será un taller de dos horas en el que se les enseñará a los niños qué son los insectos y por qué es importante conocerlos y conservarlos. El taller consistirá en una pequeña charla y una actividad lúdica en la que dibujarán, harán insectos en papel y jugarán con material didáctico".
En el workshop "Ingeniería de biosistemas, el futuro de la ingeniería agrícola", organizando por la Facultad de Ingeniería, se abordarán temas de la Cuarta Revolución Industrial, además de la apropiación de tecnologías y prototipados que se pueden utilizar para resolver problemas reales del mundo del agro.
En esta versión también se contará con la participación de invitados internacionales como Luis Manuel Navas, de la Universidad de Valladolid (España), quien hablará sobre Agricultura 4.0, y Ricardo González Pinzón, de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) "cuyo tema será "la multidisciplinariedad en ingeniería agrícola y biosistemas"", entre otros especialistas. Además se celebrará el Encuentro de Egresados de la UNAL.