Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/La crisis del capital riñe con la política social
Política y Sociedad

La crisis del capital riñe con la política social

  • Armando de Negri Filho, coordinador del Comité Ejecutivo del VIII Foro Social Mundial Salud y Seguridad Social. Fotos: Luis Palacios ' Unimedios

  • El Foro plantea una mirada global de la seguridad social que abarca el derecho al trabajo, la vivienda y el ambiente, entre otros.

  • Profesora Nancy Molina, del equipo coordinador nacional del Foro.

  • El profesor Mario Hernández, de la Facultad de Medicina, fue uno de los moderadores de las actividades del Foro.

  • El Foro convocó a representantes de organizaciones sociales de Latinoamérica, Europa y Asia.

En la relación que se ha establecido entre la economía y la democracia están las causas de las crisis que hoy afectan a las sociedades.

"La crisis del capital es un problema del capital, por eso es importante reivindicar que la economía "que muchas veces nos somete" sea desplazada de su condición de ordenar la vida de la gente".

Así lo aseguró Armando de Negri Filho, coordinador del Comité Ejecutivo del VIII Foro Social Mundial Salud y Seguridad Social, al cierre del tercer día de trabajo de este evento que tuvo como anfitriona a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

El médico epidemiólogo de Porto Alegre (Brasil) añadió que lo ideal sería conseguir que la vida social ordene la economía y no dejarla como un tema que no se discute y en el que otros toman las decisiones, por lo general fuera del país.

Al respecto señaló que se trata de un factor que está alterando las formas en las que se toman las decisiones y se formulan las leyes desde parlamentos controlados por intereses económicos, lo que va deteriorando la democracia.

De los logros alcanzados con el evento, el doctor De Negri también resaltó haber posibilitado el contacto entre varias comunidades de activistas, movimientos y organizaciones involucrados con el tema del derecho a la salud y a la seguridad social dentro del marco de la democracia, la paz y el desarrollo con justicia social y ambiental.

"Aunque inicialmente no todos estaban vinculados al tema de la seguridad social o de la salud, vinieron a dialogar, lo que los obligó a salir de su nicho de autonomía frente a los demás temas; esto les dio una percepción clara de que nuestra disputa es con todo un modelo económico", comentó el doctor De Negri.

Agregó que uno de los temas que se consolidó durante los tres días del Foro fue la vinculación de lo territorial y lo local con la agenda global, y al tiempo entender su tema específico de disputa.

Agenda común

"La metodología del evento "cuyos énfasis eran la democracia, el modelo de desarrollo y la justicia tanto ambiental como económica, tributaria y social" permitió destacar unas banderas de lucha comunes alrededor de estos componentes", comentó la profesora Nancy Molina, del equipo coordinador nacional del Foro.

Resaltó, por ejemplo, que en el tema de la democracia se produjo un reconocimiento de la necesidad de aumentar el interés por la visión y la acción en política, algo vital en una sociedad en la que participar es estigmatizado y perseguido.

"En un marco en el que los derechos están siendo sistemáticamente negados la respuesta de la sociedad debe ser de mayor organización, participación e incidencia para transformar esas circunstancias", declaró la docente.

Además aseguró que en el plano nacional el Foro permitió reconocer el valor y el papel desarrollado por el Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social, reivindicando la urgencia de fortalecerlo, mientras que en el espacio latinoamericano se identificó como prioritario activar y fortalecer espacios regionales de diálogo y de incidencia política que podrían generar transformaciones de los sistemas de salud y seguridad social.

La profesora Molina señaló que otro elemento importante al que se llegó con el Foro es entender que las agendas de trabajo no pueden seguir siendo fragmentadas por derechos separados ni para públicos diferentes.

"Estamos hablando de una perspectiva que busca una visión sistémica de los derechos en la medida en que ninguno realmente gana materialidad otros faltan, es decir que no sirve tener acceso a los servicios sanitarios o a los servicios de salud si se tiene acceso al alimento o a la vivienda", indicó la docente al cierre del evento internacional.