La Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Regional del Cesar trabajan desde hace más de diez años en una alianza académica para reconocer la diversidad de flora y fauna que existe en el Caribe. "Hoy presentamos los resultados del inventario en cada una de las especies que se hallan en nuestra región", mencionó Calderón, al tiempo que reconoció la labor de los investigadores de la Universidad en este trabajo que se convierte en una valiosa herramienta para la conservación de las especies.
Según el funcionario, es satisfactorio contar con la Universidad Nacional en este tipo de acuerdos que permiten avanzar en el conocimiento de la flora y la fauna de esta vasta región del país y que hoy da sus frutos: el Simposio Internacional sobre Biodiversidad del Caribe Colombiano, un espacio para contarle a la comunidad los resultados de cada una de las investigaciones que se realizaron en este suelo.
Por su parte, el director del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá, Jaime Aguirre Ceballos, dijo que es muy importante contar con estos resultados de primera mano, pues son sus investigadores quienes los vienen a presentar y constituyen una herramienta valiosa para fijar y trazar políticas de conservación del recurso biótico, "para que las futuras generaciones cuenten con estos datos y puedan partir de información para sus acciones como preservadores del recurso", puntualizó.
El profesor Jesús Orlando Rangel, botánico del ICN y organizador del evento, contextualizó a los asistentes sobre la región objeto de cada una de las investigaciones y destacó el trabajo y los resultados de cada una que constituyen una herramienta valiosa para el conocimiento del sistema biótico de esta zona del país.
El evento se realiza en el Hotel Sonesta de Valledupar (Cesar), y cuenta con la presencia de investigadores y profesores de la UN, funcionarios de la Corporación Regional de Cesar y entidades ambientales, así como ambientalistas de la región.