Quien se refirió al tema fue el colombiano Francisco Ruiz, ex secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), al reflexionar sobre los desafíos que traen los megaproyectos a la región.
De acuerdo con Ruiz, "cualquier cosa que pase en un país que haga parte de esta zona afecta a los otros Estados interconectados. De esta manera, es necesario preocuparnos por lo que pasa en todos los rincones de esta".
Al respecto, explica que una intervención a gran escala de megaobras afectará sus flujos y pulsos de los sistemas hidrológicos y ecológicos. Por ello, las comunidades, academia e investigadores deben unirse para estudiar y ejecutar acciones en conjunto.
Asimismo, Roberto Ramírez, profesor de la Universidad de la Amazonia en Florencia (Caquetá), hizo un llamado a fortalecer la organización de las comunidades (campesinos, colonos, indígenas) para protegerse de atropellos y presentar a las autoridades propuestas críticas de estudios.
Norbert Fenzl, profesor de la Universidad Federal de Pará (Brasil), reflexionó sobre la importancia de la conformación de movimientos globales que permitan derrocar megaproyectos extractivos, como acaba de suceder en Estados Unidos, donde un grupo de ambientalistas lograron impedir la construcción de un oleoducto entre Canadá y su país.
Por su parte, el boliviano Alfonso Alem, profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile, invitó a repensar escenarios que posibiliten reunir una voluntad de acción colectiva a nivel regional. "Hace 20 años no teníamos acceso a internet y hoy estas herramientas sirven para promover movilizaciones de dimensiones planetarias. Mi llamado es a que no abandonemos el optimismo", dijo.
Fernando Franco, director de la Sede Amazonia de la UN, reconoció el papel de la academia y la antropología, pues "han sido una fuerza social poderosa al apoyo de las reivindicaciones de los indígenas en el campo cultural y territorial".
Finalmente, se comprometió a continuar con la dirección de programas y propuestas desde la Universidad Nacional de Colombia, que contribuyan a la formulación de políticas de Estado para los pueblos indígenas.