Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Jóvenes rurales desertan del bachillerato por falta de ingresos
Educación

Jóvenes rurales desertan del bachillerato por falta de ingresos

    Las oportunidades educativas para los jóvenes rurales son preocupantes, ya que en esta población se registran tasas inferiores al 50 % en la educación media, a lo que se suma la deserción producto de la presión social por generar ingresos.

    Eso quiere decir que muchos de ellos se retiran del colegio para trabajar en labores operativas como vigilantes, obreros, conductores o en labores del campo.

    Así lo advirtieron el profesor José Ignacio Maya Guerra, magíster en Ingeniería Administrativa y director del Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, y el representante de Comfama, Juan Alberto Landínez.

    Esta situación refleja la carencia de competencias educativas en los jóvenes, que a la larga les trunca la posibilidad de ingresar a trabajos profesionales más competitivos.

    “Entre las dificultades está que en la región no hay disponibilidad de talento de trabajo; cuando las empresas se instalan en regiones rurales, han visto dificultades en el capital humano y tienen que recurrir a profesionales de las ciudades principales. Entonces, la pertinencia de las ofertas laborales termina siendo lejana a la realidad rural”, asegura el docente.

    Al respecto, Juan Alberto Landínez, representante de Comfama, explica que “los jóvenes rurales han crecido en un ambiente distinto al urbano, por eso es importante aprender a identificar sus vocaciones y la visión de desarrollo que tiene la región, para brindar pertinencia educativa y laboral”.

    En otras palabras, al introducir políticas y programas para los jóvenes de las zonas rurales, estos deben ser viables en estructuras locales, donde las oportunidades son limitadas, y además ser coherentes con una agenda más amplia para el desarrollo rural.

    Este panorama fue dado a conocer en el conversatorio “Universociedad”, creado por la UNAL Sede Medellín con la intención generar dinámicas de debate entre el Estado, la empresa y la academia que incluyan al joven rural en el desarrollo económico actual.

    Alto desempleo rural

    Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el trimestre junio-agosto de 2021 la desocupación juvenil en Colombia fue del 21,5 %, y en el área rural del 13 %.

    El desempleo en los jóvenes de la ruralidad está vinculado a situaciones de pobreza y exclusión social.

    En las zonas rurales del país se registran alrededor de 11 millones de personas, el 46 % de las cuales, es decir 5 millones, viven en la pobreza, y los jóvenes representan el 25 % de esa población.

    Nuevas tecnologías y conectividad

    La pandemia cambió las formas de producción educativa y económica en la sociedad, y a partir de la tecnología y las dinámicas de la virtualidad se comenzaron a gestar espacios de trabajo y estudio.

    Al respecto, Imelda Restrepo, vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), propone que “a través de la conectividad podríamos establecer un modelo en el que el estudiante tenga la facilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, para que logre realizar ambas actividades en paralelo”.

    “Sin embargo, es muy importante mejorar la calidad de la conectividad en el campo, pues con la pandemia se evidenciaron las deficiencias del servicio en lugares alejados”.

    “La intención es poder crear sistemas de educación flexibles en estas zonas para evitar que los jóvenes deserten de la educación por tener que trabajar”.

    Los expertos propusieron crear rutas de desarrollo laboral y educativo para los jóvenes, que les permitan terminar sus estudios y a la vez formarse en experiencia técnica para el mercado laboral.

    “La unión entre el Estado, la empresa y la academia es importante para que, desde el primero, se propicien políticas públicas que le permitan al joven vincularse al sector laboral; que en las empresas se abran estas posibilidades de empleo a temprana edad; y que desde la academia se fortalezcan las habilidades y competencias conectando el interés de los jóvenes con la visión de desarrollo nacional”, concluye el representante de Comfama.