Ubicado en el Archipiélago de San Andrés, cuenta con cerca de 350 especies de plantas entre las 18 mil sembradas. Uno de sus objetivos para este año es mostrarlas al flujo permanente de turistas nacionales e internacionales que visitan este paradisíaco lugar de Colombia, pero también a jóvenes locales y a estudiantes.
Adriana Santos, directora de la Institución, señaló: "En el jardín estamos llevando a cabo investigaciones no solo en el área de educación ambiental, sino en flora y con otros organismos; además también nos ocupamos de las plantas de uso tradicional y frente a esto hay un proyecto de investigación relacionado con su uso medicinal y cómo ha sido su apropiación".
Asimismo, destacó: "Se debe entender que la base natural en la que vivimos son las plantas, y que la conservación de estas y de los organismos, ya sean terrestres o marinos, es fundamental para la vida. Mucho más en un territorio como este, vulnerable por su distancia de 800 kilómetros del Caribe colombiano".
Entre las actividades que se han venido adelantando por parte del Jardín UN, en febrero se conmemoró el Mes de los Humedales con la conferencia "Importancia de los humedales en el Caribe" y la visita a los manglares de la región. En marzo, Mes del Agua, se realizó la conferencia "Caracol pala, distribución y abundancia".
Asimismo, en abril, Mes de la Tierra, se socializó la conferencia "Estamos sembrando", y el taller Preparación de Abono Orgánico, en el cual hubo entrega de muestras.
Para mayo, Mes Internacional de las Aves, se realizará la conferencia "Aves endémicas, terrestres y acuáticas en observación". También habrá un avistamiento de aves.
Estas actividades se desarrollan gracias a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina (Coralina), la Universidad Nacional Sede Caribe y el Jardín Botánico UN.
Sedes