Investigación universitaria debe ser de conocimiento público
Durante la charla virtual “Ventanas para visibilizar las publicaciones de las ciencias jurídicas”, que forma parte del Seminario Permanente Buenas Prácticas UNAL, el equipo docente advirtió que aunque la producción en investigación sobre temas jurídicos es amplia en el seno de las universidades, se requiere más sensibilización y visibilización sobre lo que se hace.
En ese sentido, el profesor Óscar Mejía Quintana aseguró que se debe trabajar fuertemente para que el país y las diferentes sedes de la Institución conozcan qué se produce en marco de los lineamientos de investigación de la Universidad y sugirió no hacerlo tanto bajo las políticas gubernamentales, sino fundamentados en la autonomía universitaria.
“Gran parte de la investigación se sustenta en entidades como Colciencias, que al fin y al cabo son Gobierno; es necesario separarse un poco de ello, realizarlo bajo nuestros propios términos”, subrayó.
Así mismo, consideró que “la difusión de los estudios de investigación se debe hacer, en primera instancia, para proporcionar conocimiento a nuestros estudiantes, pues aunque el reconocimiento internacional es muy importante, es fundamental tenerlo también en la Institución”.
Por su parte el profesor Elías Galindo León, director del Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (Unijus) de la UNAL, señaló que hoy se calcula que el 18 % del personal de la Universidad se dedica a la investigación, por lo que se requiere incentivar este ejercicio con apoyo, en especial económico, no solo para estudiantes sino también para profesores.
También hizo un llamado para incluir temáticas que vislumbren la realidad actual del país, que muestren el conocimiento ancestral, el rol y la situación de la mujer, y visibilice los problemas y soluciones de y para las regiones.
“Aunque hoy hemos publicado 16 libros y estamos editando otros 47, solo hay uno sobre la mujer; se debe repensar eso, mirar las propuestas y revisar qué cambiar, incluir temas actuales que tengan que ver con la sociedad, con los cambios que hemos vivido, con las nuevas realidades”, puntualizó.
Señaló además que “los libros no son para que queden guardados en las bodegas, sino para impartir conocimiento y experiencia”.
La jornada, en la que participó como invitada la docente e investigadora Hiomara Vargas Cubillo, de la Universidad Externado de Colombia, también planteó la necesidad de recurrir a la digitalización como herramienta para mostrar qué se hace, no solo a través de páginas web institucionales, sino también por canales como blogs o redes sociales.
Para los participantes en la charla, la semilla de la investigación está sembrada, falta mejorar las fórmulas para que el círculo se amplíe y el conocimiento no solo quede en las aulas, sino que sea un activo de la sociedad.