Investigación en energías renovables, aporte de la UNAL a Laboratorio de Energía Solar en Cesar
El ingeniero mecatrónico Leonardo Velazco, profesor de la UNAL Sede de La Paz, señala que “dicho espacio se convertiría en una herramienta propicia para el aprendizaje, que impulsaría la generación de parques solares en la región en el marco de la transición energética, de manera que los estudiantes tendrían a la mano un parque solar más robusto”.
“Se trata de una iniciativa para que Cesar y La Guajira participen en el desarrollo de pruebas para los equipos relacionados con parques solares –como por ejemplo el DC (corriente directa)– que se usan en las baterías; y el AC (corriente alta) usado en todos los hogares”.
Estas particularidades les servirían a los estudiantes de la UNAL, en especial a los de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Biológica, para que estudien cualquier impacto del Laboratorio Solar desde las diferentes áreas del conocimiento.
“Sería una buena herramienta para desarrollar tecnología en el país, y específicamente en la región, encaminada a los equipos que se manejan en los parques solares”, destaca el profesor.
Al respecto, Elquin Toro, secretario de la UNAL Sede de La Paz, señala que “este lugar serviría para estudiar las energías limpias o sostenibles que tanto promueve hoy el Gobierno nacional, lo que sería práctico con la interacción con los estudiantes de pregrado de la UNAL; además se apalancarían esfuerzos para diversificar las condiciones socioeconómicas de la región con productos ambientalmente amigables”.
Cabe anotar que los propietarios de este laboratorio de energía solar –del que se dice que es el primero del país– son egresados de la UNAL, quienes apuestan por una producción energética sostenible.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), por su posición geográfica Colombia es favorecida con una gran disponibilidad del recurso solar.
Precisamente las zonas que reciben mayor intensidad de radiación solar global, superiores a los 4,5 kWh/m2 por día, son: las Islas de San Andrés y Providencia, amplios sectores de la región Caribe, Vichada, Arauca, Casanare, Meta, el norte, sur y oriente de Antioquia, el centro y norte de Boyacá, el occidente de Cundinamarca, el oriente y centro del Tolima, el norte del Huila, la zona que se inicia al norte del Cauca, atraviesa el Valle del Cauca de sur a norte y llega hasta el Eje Cafetero, así como sectores puntuales del norte de Nariño, del norte de Norte de Santander y el suroriente de Santander. Los valores más altos (superiores a los 5,5 kWh/m2 por día) se presentan en pequeños sectores del centro y norte de La Guajira.
Según académicos de la UNAL Sede de La Paz, el municipio de El Paso (Cesar) presenta la particularidad de una de las radiaciones anuales más alta del país.
El secretario Toro indica que “este lugar, creado al lado del campus de la Sede de La Paz, permitirá estudiar temas como estimar qué hacer en 20 o 30 años, cuando los paneles solares que funcionan hoy dejen de funcionar, por lo que cree que es un tema de sostenibilidad interesante para el mundo moderno”.
En la inauguración del Laboratorio Solar, los estudiantes Daneila Guevara Pimienta y Juan David Márquez Chamorro presentaron la propuesta Sensopaz, en un hackathon solar que buscaba que nuevas generaciones presentaran soluciones innovadoras y creativas a problemáticas de la región. El primer lugar fue para la UNAL; el premio equivale a 1.000 millones de pesos colombianos, más 125.000 pesos en un criptoactivo en Unergy.
La iniciativa se trata de un conjunto de sensores que se encargan de monitorear los suelos para ayudar a los pequeños agricultores. Es de bajo costo y su tiempo de vida es de 2 a 5 años según el cuidado de los sensores. Además, un algoritmo permite predecir qué tan apto está el suelo para cultivar.
La estudiante Guevara explica que “se trata de contrarrestar los otros usos que ha tenido el suelo en el departamento y darle una segunda oportunidad a la agricultura”.
Cabe anotar que estas jóvenes promesas forman parte del Semillero de Investigación en Ciencias Experimentales (SICE), a cargo del profesor Jaime Pérez.
El Laboratorio de Energía Solar, inaugurado recientemente por las empresas colombianas Unergy, plataforma que facilita la inversión en minigranjas solares para contribuir al déficit energético, y Solenium, empresa aliada encargada de la construcción, el diseño y la ejecución de los proyectos, cuenta con el apoyo de referentes en tecnología, energía limpia e investigación como Huawei, LONGi, Solaire y la academia, representada en la UNAL Sede de La Paz.