La Ciénaga de Zapatosa es un conjunto de ciénagas ubicado sobre una amplia y alargada zona de planicies de inundación, alimentada por la cuenca del río Cesar, cerca de su desembocadura en el río Magdalena, área que hace parte de la llamada Depresión Momposina. La región ocupa el occidente del Departamento y comprende los municipios de El Paso, Chiriguaná, Curumaní, Chimichagua y Tamalameque.
Como resultado de este estudio, en la zona se encontraron 379 especies vegetales asociadas a 521 nombres comunes y correspondientes a 88 familias y 252 géneros botánicos. Al mismo tiempo, fueron clasificadas en 15 categorías de uso, de las cuales la medicinal contó con el mayor número de especies (157), seguida por las especies usadas para construcción (113) y las que tienen fines comestibles (96).
A partir de esta información se publicó una guía-cartilla en la que se incluyen solo especies nativas con valor reconocido por la comunidad. Se tuvieron en cuenta aspectos como los nombres comunes en la región y en otras partes del país. Igualmente, la descripción, su uso, el estado de conservación e imágenes de la planta.
A pesar de toda esta riqueza, la región ha tenido una fuerte intervención y hoy se encuentra transformada en amplias zonas de pastizales empleadas para la ganadería y cultivos. No obstante, aún se encuentran parches de bosque, principalmente protegiendo cursos de agua.
"Por eso, esta publicación es una de las estrategias que, de la mano con Corpocesar, nos permite llegar a la comunidad para resaltar valores como la biodiversidad; en este caso, representada por las plantas que existen en los alrededores de la ciénaga. Un grupo de estudiantes, liderado por la profesora Olga Galeano, adelantó esta investigación que sirve como instrumento básico de la Educación Ambiental", comentó Jesús Orlando Rangel, profesor titular, director del Grupo de Investigación en Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN.
La idea es también, según Rangel, que las personas que viven en las laderas de la ciénaga tomen conciencia para transmitir la riqueza y la utilidad de todas estas plantas y, al mismo tiempo, mostrar la importancia de su conservación.
Entre otras especies, tenemos la palma de estera, que se usa para la fabricación de numerosas artesanías; se encuentra también el arbolito llamado banco, con el cual se elaboran tambores, cajas y juguetes; está el campano, con el que se producen canoas, cercas, corrales y postes; y también podemos mencionar la madera del gusanero, la cual se utiliza para techos de casas, camas y leña.
Del mismo modo, se encuentran árboles muy conocidos por la calidad de su madera como el cedro, el guayacán y el roble, además de diversas hierbas y bejucos.
Todos estos hallazgos fueron recopilados en la guía-cartilla Plantas útiles del complejo cenagoso de Zapatosa, publicada por la UN de Colombia y la Corporación Autónoma del Cesar (Corpocesar).