Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Internet de las cosas revolucionará transporte urbano en Manizales
Ciencia y Tecnología

Internet de las cosas revolucionará transporte urbano en Manizales

  • UnBus permitirá conocer las rutas, los horarios y el tiempo estimado para llegar a un destino, entre otros datos. Fotos: Carlos Enrique Mosquera Trujillo, estudiante de Ingeniería Electrónica UNAL Sede Manizales.

  • Con tecnología de punta se conectarán las empresas de transporte y sus usuarios.

  • Las empresas de transporte tendrán mejor control de sus flotas y los usuarios tendrá información en tiempo real de las rutas.

  • Los intercampus de la UNAL Sede Manizales ya están conectados

  • En Manizales hay más de 100.000 usuarios del servicio público de transporte.

  • En Manizales menos del 1 % de los usuarios usan alguna aplicación móvil para conocer en tiempo real las rutas.

Conocer las rutas, los horarios, el tiempo estimado para llegar a un destino, o las incidencias de cada flota de transporte urbano, será posible en Manizales gracias al uso de tecnología de punta.

Aunque ya existen los sistemas de geolocalización, los altos costos de su implementación hacen que en ciudades como Manizales esta tecnología aún no sea masiva.

La aplicación UnBus "que desarrollan estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales" busca superar esta brecha, y con las posibilidades que brinda la red de internet de las cosas, conectar a las empresas de transporte y a sus usuarios a través de dispositivos móviles.

Esta aplicación busca brindar una experiencia de movilidad diferente que les permita a las empresas de transporte tener un mejor control sobre sus flotas, y a los usuarios disponer de información en tiempo real de las rutas que requieren.

Carlos Enrique Mosquera Trujillo, estudiante de Ingeniería Electrónica de la UNAL Sede Manizales, explica que "por los altos costos de la tecnología de georreferenciación para buses, para monitorear y controlar sus vehículos las empresas de transporte optan por utilizar un sistema convencional, como contratar personal para hacer el planillaje y confirmar las rutas y los horarios. Por otra parte, como es difícil saber los tiempos de espera de cada ruta, los usuarios prefieren usar transporte particular".

UnBus solucionaría ambas problemáticas, haciendo que el uso del transporte público sea una experiencia más amigable para los usuarios, y ahorrando costos a las empresas.

Una antena en los buses

La funcionalidad de la aplicación UnBus será posible gracias a la implementación de antenas basadas en la tecnología LoRa, la cual puede lograr comunicaciones a largas distancias y tiene gran solidez frente a las interferencias. LoRa está pensada para aplicaciones de baja potencia, de red de área amplia, con un rango de más de 15 kilómetros y una capacidad de hasta 1 millón de nodos.

El estudiante Mosquera comenta que el proyecto contempla la instalación de una antena LoRa en cada uno de los buses de transporte público de la ciudad, las cuales enviarán por radiofrecuencia datos en tiempo real a otra serie de antenas ubicadas en puntos específicos de la ciudad.

Estos datos se consolidarán en la aplicación UnBus, la cual tendrá dos desarrollos: uno por suscripción anual para las empresas de transporte, y otro de descarga libre para los usuarios. "Para el proyecto se desarrollarán dos aplicaciones: una para los usuarios, en la que podrán indicar la ruta a la que se dirigen y esta les arrojará datos como ruta más adecuada, sitios para abordar, horarios, ubicación en tiempo real del bus y hora en la que deben salir de su casa para abordar el vehículo".

Además, en una siguiente fase se espera agregar un sistema de alarma y notificaciones para que las personas con discapacidad visual que usan las rutas sepan en qué parte del recorrido van y dónde se deben bajar del vehículo.

Para las empresas de transporte se desarrollará una aplicación de administración con la cual podrán confirmar en tiempo real que los conductores estén cumpliendo con los horarios y las rutas establecidas.

Este servicio se les brindará a las empresas a través de una suscripción anual, que por un bajo costo incluirá la gestión interna de las flotas, el mantenimiento y soporte de la aplicación, y además de la posibilidad de que sus usuarios la descarguen gratis.

Intercampus ya están conectados

Como parte de la prueba piloto, los estudiantes de Ingeniería Electrónica emplearon la tecnología de geolocalización en las rutas internas de la UNAL Sede Manizales, para obtener datos que les permitieran avanzar en el desarrollo del software para usos a gran escala.

Como parte inicial de la prueba piloto se realizó una encuesta virtual en la que participaron más de 300 estudiantes y con la cual se identificaron sus dudas más recurrentes frente al uso del intercampus.

Después de recopilar esta información, el segundo paso fue la instalación de las antenas LoRa en puntos estratégicos de los campus de la Universidad. "Con las antenas ya instaladas comenzamos a recibir información en la aplicación, la cual nos permitió conocer la velocidad y la localización del vehículo. También probamos la funcionalidad de las notificaciones que les permiten a los estudiantes seleccionar una de las estaciones del intercampus y recibir alarmas en su móvil cuando el bus llega la estación para ser abordado".

Además, con la implementación de fórmulas matemáticas se identificó la distancia lineal entre los intercampus, y con las matrices de mapas de Google se determinó la distancia en carretera entre las sedes y el tráfico de las vías. Con base en esa información se calculó el tiempo estimado de llegada de los buses.

Tecnología a favor de la economía

En Manizales hay más de 100.000 usuarios del servicio público de transporte, de los cuales menos del 1 % tiene instalada una aplicación móvil que le permita conocer en tiempo real la ruta que debe tomar, debido a que las empresas no han implementado la tecnología de geolocalización por su alto costo.

En la ciudad hay cerca de 1.500 buses. "Si se quisiera dotar a todos los vehículos de transporte público con geolocalización convencional, se requerirían como mínimo 800 millones de pesos, dado que cada bus requeriría un celular que ronda los 500.000 pesos, además del costo mensual de mantenimiento, que puede llegar a los 50 millones de pesos. Son sumas muy altas que las empresas de transporte no pueden asumir", destaca el investigador.

Con la tecnología propuesta los costos se reducen considerablemente, ya que la antena LoRa cuesta solo 100.000 pesos y no se requiere mantenimiento, advierten los estudiantes creadores de la aplicación.