La ambiciosa iniciativa en la que participan científicos de 14 reconocidas instituciones de América y Europa, comenzará actividades con un taller inaugural el próximo lunes, martes y miércoles en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (Inpe), Sao Paulo-Brasil.
El profesor Poveda Jaramillo, ingeniero civil especializado en Recursos Hidráulicos e Hidroecología, integra desde hace más de una década el Comité internacional de dirección científica del Programa de Gran Escala en la Biósfera-Atmósfera en la Amazonia (LBA), uno de los proyectos de investigación más grandes del mundo en el área ambiental.
"Amazalert propone profundizar y ampliar las investigaciones desarrolladas por LBA", indica el académico.
El científico colombiano investigará los balances del agua y la hidrología de la Amazonia, ante los diferentes escenarios de deforestación y cambio climático, teniendo en cuenta que este ecosistema juega un papel primordial en la regulación del sistema climático global, continental y colombiano.
"El cuarenta por ciento del territorio de Colombia está ubicado en la cuenca amazónica y debemos estudiar, entender y predecir su futuro, para preservar sus regímenes hidrológico, climático, biológico y ecosistémico, dado que uno de los ejes centrales del desarrollo del país deberá ser el aprovechamiento sostenible del bosque tropical natural, por todas las riquezas que contiene en términos de patentes, fármacos, productos químicos no descubiertos, resinas, colorantes, odorizantes, productos de la biología molecular, de la química molecular, de la biomimética y de la bioingeniería, etcétera", explica el científico nacionalista.
El profesor enfatiza que la Amazonia está amenazada por "las altas tasas de deforestación para sembrar soya y otros productos agrícolas, que en su mayoría alimentan cerdos y ganado en Europa y China; por la construcción de infraestructura (carreteras, represas) y por la minería de gran escala, un peligro monstruoso sobre la sostenibilidad del recurso hídrico en Colombia".
La deforestación en esta región de América del Sur ha disminuido en los últimos seis años; pero esta tendencia parece haberse detenido en 2011, según Amazalert. Algunos estudios sugieren que, debido al cambio climático y la deforestación, los bosques amazónicos pueden ser más vulnerables a alguna forma de pérdida gradual.
¿Están estos bosques, su agua, el clima y la sociedad amenazados por la degradación de las próximas décadas debido al cambio climático global y a la deforestación? es la pregunta que intentará resolver en los próximos tres años el equipo de científicos encabezados por los doctores Bart Kruijt, del Centro de Investigación de la Universidad de Wageningen de los Países Bajos (WUR) y Carlos Nobre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (Inpe).
Su meta es diseñar un sistema para detectar señales de degradación forestal que permitan alertar tempranamente sobre posibles pérdidas irreversibles de los bosques. Además, evaluarán el impacto y la efectividad de las medidas y políticas públicas para prevenir la degradación de esta área.