Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Integración al Área Metropolitana e infraestructura y calidad educativa, retos del próximo alcalde de Valledupar
Política y Sociedad

Integración al Área Metropolitana e infraestructura y calidad educativa, retos del próximo alcalde de Valledupar

    El Área Metropolitana de Valledupar –que integra la capital del Cesar con los municipios de La Paz, Agustín Codazzi, Manaure Balcón del Cesar y San Diego– se creó legalmente en 2002 pero entró en funcionamiento hasta 2012, y aunque registra avances en la planificación del territorio, todavía afronta el desafío de articular integralmente a la región considerando aspectos como el desarrollo sostenible, el acceso a servicios públicos y una mejor oferta educativa en todos los niveles.

    Dada la particular importancia de Valledupar en el contexto metropolitano y regional, el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) realizó el debate “#Elecciones 2023: candidatos y candidatas a la Alcaldía de Valledupar”.

    En este espacio, los participantes respondieron 8 preguntas en torno a: (i) la integración de la ciudad en el Área Metropolitana de Valledupar, (ii) la infraestructura y el servicio de transporte en el contexto regional, (iii) los programas de seguridad locales y regionales, (iv) la problemática de vivienda, (v) los servicios públicos y equipamientos, (vi) la educación, (vii) el ordenamiento territorial, y (viii) el empleo y la informalidad laboral.

    La pregunta para los candidatos en el debate virtual fue: ¿Qué acciones tomará usted para el fortalecimiento institucional y para una verdadera integración de Valledupar con las demás localidades que forman parte de esta entidad?, en el que participaron: María Isabel Campo, del Movimiento Renacer Vallenato; Camilo Quiroz, del Partido Colombia Renaciente; Álvaro Portilla, del Partido Gente en Movimiento; Ricardo Vives, del Partido Colombia Ecologista, y Ricardo Reyes, del Partido Dignidad y Compromiso.

    El candidato Quiroz enfatizó en “la necesidad de mejorar la gestión de recursos mediante la activa identificación de las demandas socioeconómicas del territorio; estructurar proyectos estratégicos en aras de perseguir su financiación mediante las alianzas público-privadas, y los ‘contratos plan’ promovidos por el Departamento Nacional de Planeación, y penetrar la esfera de la cooperación internacional y su multiplicidad de ofertas de financiación multilateral”.

    Por su parte, el candidato Portilla prevé encabezar un proceso para que desde el municipio núcleo, que es Valledupar, “se lideren y jalonen acciones que promuevan la superación de brechas y problemáticas que afectan las condiciones de vida, priorizando en los hechos metropolitanos orientados al avance en proyectos de fortalecimiento de adaptabilidad al cambio climático, ordenamiento territorial metropolitano, seguridad y convivencia ciudadana”.

    En este sentido, la candidata Campo propuso repensar el desarrollo económico del Área Metropolitana, argumentado que “se debe impulsar el tema agroindustrial y de turismo, fortalecer la unión de estas localidades que deben funcionar como ‘ciudades hermanas’, y mejorar la seguridad con la puesta en marcha de la Policía Metropolitana. Además, necesitamos mejorar las vías terciaras y crear centros de acopio para sacar los productos del campo de esta área con la circunvalar que estaba prevista, la cual iniciaría en el municipio de La Paz”.

    El candidato Vives cuestionó si es viable seguir con esta Área Metropolitana: “en la actualidad Valledupar tiene una carga impositiva del 85 % de un presupuesto de casi 1.000 millones de pesos. En los tres últimos periodos los alcaldes de los 5 municipios que la integran no se han interesado para su sostenimiento, por lo que no han existido hechos metropolitanos de impacto, a lo que se suma la corrupción del Área Metropolitana, por lo que me parece que no deba continuar”.

    A su turno, el candidato Reyes enfatizó en la importancia de la asociatividad: “a diferencia de otras regiones que colindan sus áreas rurales, tenemos similitudes en la parte cultural y de la agroindustria. Construiremos desarrollos de ciudad de forma común con los municipios que conforman el Área Metropolitana. Faltan políticas contundentes para desarrollar la asociatividad territorial. Además de la agroindustria y los servicios públicos existe un nodo principal sobre el cual debe girar, y es la UNAL Sede de La Paz”.

    ¿Y la educación?

    Teniendo en cuenta que en el país se habla mucho de mejorar los índices de calidad de la educación, especialmente en el Área Metropolitana de las regiones, otra de las aristas planteadas a los candidatos fue sobre su visión para transformar y fortalecer la educación.

    La candidata Campo propone mejorar la cobertura y calidad educativa, teniendo en cuenta el déficit de 1.500 aulas en Valledupar, sustentando que “esto hace casi que imposible tener una jornada única, pero sí podemos crear un programa para que los niños realicen actividades extracurriculares por tiempos más largos en las escuelas”.

    Entretanto, el candidato Quiroz busca fomentar la educación superior pertinente, promover la oferta de educación superior que satisfaga las necesidades laborales, invertir en educación técnica y tecnológica, destinar recursos significativos de cobertura total o parcial para ofrecer oportunidades de estudio a jóvenes bachilleres, estableciendo alianzas con instituciones como el SENA y universidades locales.

    A su turno, el candidato Portilla planteó reorganizar la matriz educativa con el potencial real de la región: el agropecuario. “La precariedad escolar se debe a la corrupción; es decir, hay que aumentar la inversión real en mejorar la infraestructura escolar en el sector rural y urbano; dignificar el trabajo de docentes con mejores salarios y cualificarlos”, sustenta.

    Para el candidato Reyes, es clave acudir al Gobierno nacional para mejorar la infraestructura física de los colegios, capacitar a los docentes para garantizar la calidad educativa, incrementar los psicoorientadores en las aulas para disminuir problemáticas como la depresión y el suicidio, e incluir simposios de desarrollo empresarial a los alumnos de 10 y 11 para enfrentar el mercado laboral de una manera más equitativa.

    Por último, el candidato Vives asegura que las necesidades educativas de la capital del país son similares en los 5 municipios del Área Metropolitana: “hay que hacer un proyecto integral con base en la visión de los rectores de las escuelas, que podamos llevar al Ministerio de Educación Nacional, además de retomar los semilleros de investigación y mejorar la infraestructura educativa”.

    La moderación del debate Elecciones 2023 estuvo a cargo del abogado Antonio Rafael Junieles Araújo, profesor ocasional de la UNAL Sede de La Paz, quien enfatizó en que la intención con estos espacios es ofrecerle a la ciudadanía la oportunidad de conocer las diferentes perspectivas de los candidatos –hombres y mujeres– a la Alcaldía de Valledupar.