Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Insectos y cambio climático, frágil relación
Medioambiente

Insectos y cambio climático, frágil relación

  • El calentamiento global puede provocar la extinción de muchas especies de insectos.

  • La producción de miel ha disminuido considerablemente en Italia como consecuencia de la desaparición de apiarios.

  • Muchas especies de mariposas ya no pueden verse en sus territorios habituales. - Archivo Particular

El calentamiento global no puede mirarse de forma aislada, pues si afecta a un insecto perturba todas sus relaciones y, por ende, a todo el ecosistema.

El cambio climático ya es un hecho. En efecto, desde hace 150 años se realizan mediciones que revelan que la temperatura del planeta aumenta en una constante de calor. Cambios de 0,5 grados centígrados que se creerían mínimos, o peor aún, normales, representan gran desestabilización para el medioambiente.

El profesor Gilberto Morales Soto, magíster en entomología y coordinador de tesis de maestría en la Facultad de Ciencias de la UN en Medellín, dijo que "para finales del siglo las concentraciones de CO2 van a estar entre 500 y 950 partes por millón. Eso significa que las temperaturas aumentarán entre 1,5 y 5,8 grados centígrados, afectando así toda la biomasa".

Los insectos son los seres más abundantes y fundamentales para la salud del ecosistema. Por eso, lo que pase con ellos es un buen indicador del cambio climático. Tienen rangos estrechos de tolerancia al calor, así que cualquier cambio provocaría que muchas especies redujeran su número o desaparecieran.

Según Morales, "hay gente que trabaja con grupos de mariposas, iban a determinados bosques a buscarlas y las encontraban por todas partes. Ahora tienen que esperar días enteros para ver un ejemplar de cierta especie".

Debido a los aumentos en la temperatura se han presentado cambios en la distribución geográfica: un 80% de las especies se desplaza hacia los polos en un estimado de 6,1 kilómetros por década.

Para el profesor Morales, plantas e insectos han creado lazos de supervivencia muy sofisticados y frágiles: "Si nosotros hacemos que desaparezca una especie de planta o de insecto, se produce lo que los científicos llaman el efecto cascada, que es como cuando se tumba una ficha de dominó dispuesta en una gran fila de estas; todas las demás se van al suelo. ¿Por qué? Porque hay una interdependencia".

Los insectos, como las abejas, son los mayores polinizadores del mundo. Si un insecto llegará a desaparecer muchas plantas no podrían germinar, afectando, como explica Morales, otros eslabones de una cadena muy fina. Ya se han reportado desapariciones de apiarios completos y, como en Italia, bajas en la producción de miel de un 50%.