Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Innovación pública debe incluir a la ciudadanía
Ciudad y Territorio

Innovación pública debe incluir a la ciudadanía

  • Santiago Amador, coordinador del Laboratorio de Innovación en Servicios Públicos (UAESP), en el Taller Bogotá. Fotos: IEU

  • Sebastián Fernández Leal, encargado del componente de Promoción de la Innovación Pública del Laboratorio de la Veeduría Distrital (LABCapital).

  • Los estudiantes del Taller Bogotá expresan sus inquietudes al trabajo desarrollado desde el Distrito.

  • El Taller Bogotá se desarrolla todos los lunes y miércoles.

  • LABcapital, de la Veeduría Distrital, fue uno de los primeros laboratorios de innovación en la capital. Foto: Veeduría Distrital.

La clave está en escuchar a la comunidad, tener en cuenta su comportamiento ciudadano, reconocer sus necesidades, y con base en ello proponer soluciones.

Así lo plantearon durante la segunda sesión abierta del Taller Bogotá (TBOG) Santiago Amador, coordinador del Laboratorio de Innovación en Servicios Públicos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y Sebastián Fernández Leal, encargado del componente de Promoción de la Innovación Pública del Laboratorio de la Veeduría Distrital (LABCapital).

Los funcionarios coincidieron en que para que la innovación pública funcione debe tener como base la empatía, que es "entender la visión, los sueños, los problemas y las necesidades tanto de los servidores públicos como de los ciudadanos".

Para el directivo de la UAESP, se debe innovar con base en el problema y no en la solución: "la innovación pública requiere un propósito, una determinación y una motivación".

Agregó que por eso en la Unidad están utilizando las estrategias de pensamiento del diseño, teoría de la motivación, economía del comportamiento, pensamiento sistémico, intraemprendimiento, cultura de datos, cambio cultural y cambio institucional.

También resaltó que aunque la tecnología ayuda, no es en sí misma innovación: "para que el proceso sea exitoso el funcionario público debe capacitarse y cambiar sus prácticas".

Existen varias maneras para que las entidades públicas dispongan de estos equipos de innovación, entre ellas: proceso, ficha presupuestal, intraemprendimiento, semillero de innovación, grupo de innovación, centro de innovación, convocatoria abierta y laboratorio de innovación.

Según el funcionario Amador, "es un error de la administración pública que los funcionarios lleguen a las comunidades y planteen las soluciones desde su experticia sin escuchar a las personas ni generar procesos de empatía, los cuales garantizarán reconocer los verdaderos problemas y por ende se hallarán mejores soluciones".

También reconoció que la corrupción es un factor negativo en los temas de innovación. En ese sentido, Sebastián Fernández, de la Veeduría, explicó que para el control preventivo frente a la corrupción en el Distrito, a través del Laboratorio de la Veeduría, utilizan la empatía, la intuición y la acción para la innovación pública.

"El LABCapital trabaja en tres ejes principales: promoción de la innovación en la gestión pública; mesa de apoyo para retos de ciudad, y herramientas innovadoras en la evaluación de políticas públicas", señaló.

Desde su punto de vista, la innovación debe solucionar los problemas de manera "no obvia". El primer paso que tienen en cuenta en la Veeduría es la empatía, con el fin de que los servidores públicos logren ver la ciudad con las realidades de los ciudadanos, y estos, a su vez, entiendan a los servidores y a las entidades que buscan mejorar su calidad de vida. Este paso se divide en dos actividades: observar y oír, detalló.

En estos momentos, la Veeduría Distrital cuenta con el LABcapital, el banco de buenas prácticas, la plataforma web y en los próximos días presentará el "índice de innovación pública", en el cual fueron evaluadas 39 entidades públicas.

El próximo 27 de octubre se realizarán las elecciones locales en Colombia, lo que significa que a partir del primero de enero de 2020 Bogotá tendrá un nuevo gobierno; es por ello que los dos invitados coincidieron en la necesidad de dejar la capacidad instalada, para que la siguiente administración continúe con los proyectos innovadores que se han venido desarrollando.   

El taller concluye el 17 de julio y se espera que en agosto se entregue un paquete de soluciones que podrían mejorar la calidad de vida de los bogotanos, las cuales son elaboradas por estudiantes de Arquitectura, Diseño Industrial y todas las Ingenierías de la UNAL inscritos en el Taller.