Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/"Innovación farmacéutica no funciona bien en Colombia"
Salud

"Innovación farmacéutica no funciona bien en Colombia"

  • La audiencia tuvo gran acogida por parte de investigadores de varias ciudades del país. Foto: publicidad del evento.

  • Flavia Santoro e Iván Darío Agudelo fueron los moderadores de este evento. Foto: transmisión en vivo.

  • Profesora Claudia Vaca, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la UNAL. Foto: transmisión en vivo.

  • Carolina Gómez, miembro del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder. Foto: transmisión en vivo.

  • Alejandro Gaviria, Rector de la Universidad de los Andres y miembro del Centro de Pensamiento de Medicamentos, información y poder Foto: Transmisión en vivo.

La pandemia nos estrelló con la realidad: el aparato de producción de conocimiento e innovación farmacéutica no funciona bien para atender a la población, por eso se deben reformar los incentivos y redireccionar la investigación en salud.

Así lo manifestó la profesora Claudia Vaca, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos Información y Poder, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), grupo que participó activamente en la audiencia pública "Colombia hacia una seguridad farmacéutica", convocada por el Congreso de la República.

El senador Iván Darío Agudelo, organizador de esta jornada, indicó que "lo ideal en los próximos años es pasar de una inversión en tecnología e investigación científica del 0,5 al 2 % del PIB nacional, no solo para atender la pandemia, sino para el futuro".

Al evento virtual asistieron 54 científicos de 12 países para discutir y generar un documento conjunto que sirva como guía para tomar decisiones políticas de salud y ciencia en el país.

Durante esta sesión se recalcó la necesidad de reconocer la importancia de la ciencia y la tecnología como elementos clave para avanzar en el desarrollo holístico de la nación, y que la pandemia ha puesto en evidencia las falencias del sistema de salud y el abandono de la industria y la academia.

"Años antes de la aparición de esta enfermedad, grupos de investigación como el Centro de Pensamiento Medicamentos Información y Poder  habían llamado a atender enfermedades particulares que requieren de un trabajo mancomunado, pero fue solo hasta este año que la COVID-19 ha llevado a replantear el camino; el panorama exige una macropolítica que refleje un cambio disruptivo, incluso a través de esfuerzos diplomáticos", destacó Carolina Gómez, investigadora del Centro de Pensamiento.

Según Charudutta Panigrahi, reconocido investigador farmacéutico procedente de la India "uno de los países con mayor potencial para el desarrollo de medicamentos" "Colombia se perfila como un actor importante en la región a la hora de fortalecer y desarrollar el sector farmacológico; se debe tener en cuenta la participación de expertos nacionales e internacionales que estén dispuestos a aportar en ese proceso".

Por su parte la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres, señala que "los países en desarrollo nos encontramos sin recursos "no solo monetarios" y la única salida es valorar todo el conocimiento generado en la nación; reaparece el concepto de soberanía farmacéutica y se impulsa como solución, no solo para abastecerse cuando se necesite, sino para disponer permanentemente de estos insumos".

La conclusión general fue diseñar una política conjunta de seguridad farmacéutica para avanzar en la situación actual y a futuro. "Hay limitaciones, pero estamos interesados y alineados para que haya resultados; se espera que lo dicho en esta audiencia se proyecte al desarrollo", declaró el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Por último, el profesor Alejandro Gaviria, miembro del Centro de Pensamiento, manifestó que "para alcanzar la seguridad farmacéutica se necesitan cinco elementos: capacidades regulatorias; una política de ciencia, tecnología e innovación en salud; cooperación regional e intercambio de información y buenas prácticas; voluntad política de las autoridades competentes; y fortalecimiento industrial que incentive la producción local y reduzca la independencia.

La audiencia fue organizada por el Senado de la República y el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (CAEL) y se transmitió en vivo a través del Canal Congreso y de plataformas virtuales.