Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Innovación, educación de calidad e inclusión: propuestas de los aspirantes al Concejo de Bogotá
Educación

Innovación, educación de calidad e inclusión: propuestas de los aspirantes al Concejo de Bogotá

    Esta semana, candidatos al Concejo de Bogotá participaron en el evento #LaNachoPregunta – Debate al Concejo de Bogotá 2024-2028. La cita se dio en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), para abordar temas relacionados con la necesidad de mejorar la infraestructura educativa, fortalecer los programas de formación docente y promover la innovación, además de asuntos cruciales en áreas como el ordenamiento territorial y la cultura ciudadana. Se expusieron propuestas concretas que aún representan retos importantes.

    Los candidatos de Alianza Verde, Fuerza Ciudadana, Centro Democrático, Nuevo Liberalismo y Pacto Histórico, entre otros, expresaron su compromiso con el diseño y la implementación de políticas integrales destinadas a fortalecer la participación de los jóvenes en la vida política y social de la ciudad, además de garantizar el acceso equitativo a oportunidades de desarrollo.

    La discusión sobre la situación laboral se centró en la creación de estrategias para fomentar la generación de empleo de calidad y el fortalecimiento del mercado laboral, asegurando condiciones laborales justas y equitativas para los jóvenes.

    Se destacó la importancia de una educación de calidad y equitativa para todos los sectores de la población, subrayando la necesidad de mejorar la infraestructura educativa, fortalecer los programas de formación docente y promover la innovación en los métodos de enseñanza. Además, se abogó por la protección de la diversidad y el respeto a la libre expresión de la identidad y el desarrollo personal de cada individuo, promoviendo la inclusión y el respeto a los derechos de todas las comunidades de Bogotá.

    Los candidatos expusieron propuestas concretas para fortalecer la universidad pública, enfocándose en el aumento de la financiación, la mejora de la infraestructura y la ampliación de la oferta académica, con el objetivo de garantizar un acceso equitativo a la educación superior de calidad. También se discutieron estrategias para ampliar el acceso a la educación superior a través de programas de becas, apoyos económicos y creación de iniciativas que faciliten la inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad y de bajos recursos.

    Por otro lado, se resaltó la importancia de implementar programas de políticas públicas distritales, centrándose en el desarrollo de políticas inclusivas y sostenibles que aborden los desafíos clave de la ciudad en áreas como el ordenamiento territorial y la cultura ciudadana. El evento concluyó con un espacio de preguntas de la comunidad universitaria, que les brindó una oportunidad invaluable para un intercambio directo entre los candidatos y los estudiantes sobre temas de interés y preocupaciones relevantes para la comunidad.

    El primer panel contó con la participación de candidatos al Concejo de Bogotá, entre quienes que se encontraban Marleny Deli del partido AICO, Jorge Torres de la Alianza Verde, Donka Atanassova del Pacto Histórico, Aiden Salgado de Fuerza Ciudadana, Óscar Cárdenas de Esperanza Democrática, Dalila Hernández de Fuerza Ciudadana y Nicolás Gómez del Movimiento de Salvación Nacional.

    El segundo panel reunió a los candidatos Julián Uscátegui del Centro Democrático, Liliana Castañeda de Dignidad y Compromiso, Cristina Calderón del Nuevo Liberalismo, Hernando Franco de la Alianza Verde, Lucía Martín de Esperanza Democrática, Valeria Bonilla de Fuerza Ciudadana y Cristian Murcia Peñuela de la Alianza Verde.

    El tercer panel contó con la participación de Ronald Vargas y Diego Cancino de la Alianza Verde, Tatiana Jaramillo del Nuevo Liberalismo, Antonio Peñuela de Salvación Nacional, Hilary Cagua de LARA, Lina García de la Alianza Verde, Adriana Gutiérrez del Nuevo Liberalismo y José Cuesta Novoa del Pacto Histórico.

    La UNAL y su compromiso inquebrantable con la promoción de un diálogo inclusivo y enriquecedor entre diversos actores políticos y la comunidad universitaria subraya su papel fundamental como un motor clave para el desarrollo social y político de la ciudad.

    El profesor José Ismael Peña Reyes, vicerrector de la Sede Bogotá, resaltó la importancia de generar espacios de diálogo y debate en el entorno universitario: “la Universidad Nacional de Colombia se compromete a ser un motor para el análisis y la reflexión crítica sobre los desafíos políticos que enfrenta nuestra sociedad”, señaló.

    El evento, organizado por el grupo de investigación Presidencialismo y Participación Política de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, atrajo a una diversa audiencia compuesta por estudiantes, académicos y miembros de la comunidad interesados en el desarrollo político y social de Bogotá.