Durante este mes se mostrarán avances y resultados de las investigaciones realizadas en la Amazonia y se privilegiará el intercambio y la reflexión en torno a situaciones, temáticas y problemáticas comunes en la Panamazonia, con el fin de aportar a la formación del talento humano y a la construcción de la región amazónica.
Como parte de las actividades programadas se encuentra la presentación de proyectos de investigación de estudiantes de Doctorado, Maestría y Especialización en Estudios Amazónicos, y la reunión de la Línea de la Maestría denominada "Ecosistemas, biodiversidad y conservación", bajo la coordinación del profesor Gabriel Colorado de la Sede Amazonia.
El profesor Pablo Palacios, director de la Sede, destaca la presentación del Taller Emergyanalysis, una metodología alterna para la evaluación de la sostenibilidad de agroecosistemas, que estará a cargo del profesor Juan Mauricio Castaño de la Universidad Tecnológica de Pereira.
De la misma manera se programó la IV Feria Internacional de Ciencia y Tecnología, coordinada por el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA).
Ana Manjarrez, organizadora del evento, resalta el impacto de estas jornadas en los investigadores del Amazonas y en el sentido de pertenencia que se genera en los estudiantes de pregrado.
Otra de las actividades que se destaca por su importancia académica es la conferencia sobre la historia y antropología de los alimentos y la comida, que estará a cargo del profesor Germán Palacio de la U.N. Sede Amazonia. Por otra parte, está el conversatorio sobre el conflicto en la Amazonia, liderado por la doctora Liliana Abri de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la Dirección Territorial del Meta y los Llanos Orientales.
El Mes de la Investigación se lleva a cabo desde el año 2007 en la U.N. durante los meses de mayo y noviembre de cada año. En los que confluyen diversas actividades académicas y culturales orientadas a divulgar los resultados de las investigaciones realizadas en la región amazónica.