Iniciativa estudiantil de la UNAL, nominada a Titanes Caracol por transformar acceso a la educación superior
El grupo de estudio ayuda a fortalecer los conocimientos y habilidades para presentar pruebas de admisión en diferentes universidades. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Grupo de creadores de la iniciativa. Foto: Fundación Aspirantes ORG.
La iniciativa surgió en los espacios de la UNAL. Foto: archivo Unimedios.
En Colombia solo el 39 % de los bachilleres continúa con estudios superiores, por eso esta Fundación tiene un gran impacto. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
En los grupos de estudio se trabajaba por lograr ese sueño de entrar a una institución de educación superior. Foto: Fundación Aspirantes ORG.
Andrés Manrique, psicólogo y magíster en Educación de la UNAL. Foto: Andrés Manrique.
La historia de “Aspirantes” también es la historia del psicólogo Andrés Manrique León, uno de sus 7 cofundadores, quien fue criado por una madre soltera en Usme, al sur de Bogotá, y creció en un entorno en donde las oportunidades de ingresar a la educación superior eran escasas. Según el Ministerio de Educación, de cada 100 jóvenes que se gradúan del bachillerato, solo 39 ingresan a la universidad de forma inmediata.
Determinado a ser el primer profesional de su familia, Andrés hizo 4 intentos “fallidos” antes de ser admitido en la UNAL, y precisamente ese camino de la persistencia fue el catalizador para crear lo que primero fue un grupo informal de estudio: “comenzamos 6 personas intercambiando consejos a través del blog de la Nacho y correos electrónicos, y luego nos empezamos a dar clases a nosotros mismos en casas, parques o bibliotecas”, relata.
Lo que para ellos comenzó como un pequeño esfuerzo colectivo, en 2011 ganó un impulso significativo, el grupo creció a 28 personas, y en 2012 la cifra llegaba ya a 200 estudiantes, quienes en algunas ocasiones también se reunían en salones de la Universidad o en el emblemático Jardín de Freud para recibir clases de matemáticas, análisis de textos, ciencias sociales, física, química y biología.
La iniciativa tuvo una gran acogida y empezando el segundo semestre de 2013 se registraron 600 personas para participar en el grupo de estudio. En ese mismo año Andrés recibió la gratificante noticia que esperó por años: fue admitido a la UNAL.
“Después de 5 intentos por fin fui admitido a la carrera de Psicología, ocupando el puesto 42 entre más de 2.100 aspirantes que se presentaron en ese entonces”, relata.
Actualmente la metodología de “Aspirantes” es intensiva pero efectiva. Los participantes reciben formación de lunes a viernes, de 7 de la mañana a 1 de la tarde por cerca de 3 meses.
“Con el paso de los años hemos modificado algunos talleres según las necesidades actuales. Incorporamos temas sobre manejo del estrés, gestión del tiempo, trabajo en equipo y autoconocimiento. Además brindamos espacios de inmersión a la vida universitaria y un programa de mentorías que conecta a los aspirantes con profesionales en sus campos de interés”, comenta Andrés.
Los otros cofundadores que siguen en este camino son Jonathan Fonseca, licenciado en Filología e Idiomas - Alemán de la UNAL, y Nicolás Cardona, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
El éxito de “Aspirantes” no se mide solo en números sino también en historias de transformación. Varios estudiantes de los primeros grupos ingresaron a la UNAL y a otras IES, y los que ya eran admitidos en las universidades se convirtieron en mentores para las nuevas generaciones de aspirantes, convirtiéndose en un ciclo en el que todos puedan aprender como grupo.
En 2016 la iniciativa dio un paso crucial hacia la formalización: “un día en una panadería tomamos la decisión de crear una fundación, porque pasaba mucho que los papás no nos creían que nosotros ayudábamos a la gente porque sí, y esta decisión no solo le otorgó credibilidad al proyecto, sino que además nos abrió puertas para aplicar a becas y convocatorias del Distrito”.
“Hemos tenido diferentes alianzas en Bogotá, y también hemos participado en iniciativas en Chocó, Cauca y Tumaco, trabajando en proyectos de orientación socioocupacional”, comenta Andrés, quien hoy es psicólogo y magíster en Educación de la UNAL.
Como reconocimiento a su labor, en 2017 representó a “Aspirantes” en Chile, en donde compartió su experiencia con otras iniciativas latinoamericanas, y ese mismo año la Fundación fue invitada a la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz. Más tarde, en 2019, la iniciativa se presentó en México como una manera de demostrar que aún con recursos limitados se pueden lograr grandes cambios.
Lo que empezó con unas pequeñas reuniones en parques, hoy ya ha logrado impactar a unos 1.800 jóvenes de Bogotá, de los cuales cerca de 600 ya son profesionales o están cursando estudios universitarios.
Por la trayectoria y el impacto de esta iniciativa que surgió en la UNAL, Andrés Manrique León fue nominado a los premios Titanes Caracol 2024 en la categoría de “Educación de Calidad y Desarrollo de Capacidades”, distinción que no solo reconoce los logros pasados, sino que también le abre la puerta al proyecto para futuras colaboraciones y expansiones.
Haga clic aquí para votar:
https://titanes.noticias.caracoltv.com/nominado/andres-manrique