Así lo estableció Luis Armando Niño Beltrán, magíster en Geomática de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien señala que con la aparición de nuevas formas de adquirir, compartir y actualizar información por medio de dispositivos on-line aumentó la cantidad de voluntarios que pueden crear, almacenar y editar datos geográficos.
Sobre este tipo de datos giró su investigación, en la que analizó la calidad de la información que brindan los usuarios en forma voluntaria y participativa.
"Trabajé sobre tres medidas de calidad: exactitud posicional, exactitud temática, y algo que se conoce como completitud, que se refiere a si los datos están completos o no", explica el investigador, quien para ello utilizó Información Geográfica Voluntaria (VGI por sus siglas en inglés) extraída de la plataforma OpenStreetMap (OSM) para 2017.
El OSM sigue un modelo de producción creado en Wikipedia, que indica cómo agregar y editar los datos geográficos sobre la plataforma, que alberga un mapa compuesto por datos aportados por una comunidad y que son de uso libre bajo una licencia abierta. En la actualidad cuentan con más de 2 millones de usuarios registrados y más de 20.000 contribuyentes activos.
Los datos evaluados en el estudio hacían referencia a la malla vial de Bogotá, información que para su validación se comparó con la fuente oficial de la Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá Catastro Distrital (Ideca), a través de un análisis multivariado para encontrar la posible relación que tenía la aparición de errores en cada una de las medidas de calidad.
Además se creó un método semiautomático para comparar las fuentes de datos, pues hacerlo manualmente tomaría mucho tiempo. Este proceso permitió comparar hasta el 85 % de los datos de ambas fuentes.
El estudio concluyó que los datos VGI gozan de una completitud aceptable, una exactitud posicional óptima y una exactitud temática deficiente. En general, la evaluación de calidad para VGI mediante el enfoque multivariado muestra menor calidad que la analizada univariadamente.
Aciertos y errores
Se calculó que la malla vial en OpenStreetMaps tiene una completitud del 85,42 % sobre toda el área de Bogotá, una exactitud posicional de 3,98 m y una calidad VGI deficiente, pues el porcentaje de error encontrado fue cercano al 60,3 %.
A pesar de esto, el investigador señala que la información se puede usar como datos de referencia para entidades oficiales, en especial la referente a la exactitud posicional, pues se puede considerar como buena por encontrarse por debajo de los 4 m de error.
"Encontré que la exactitud posicional de la VGI de OpenStreetMap es muy buena y se puede utilizar, por ejemplo, para hacer tanto ruteos como mediciones, porque está bien posicionada", señaló el investigador Niño, aunque aclaró que la información temática, relacionada con la clasificación de las vías de la malla vial en primarias, secundarias y terciarias es deficiente y el nombramiento vial aún es precario.
Se trata de un primer acercamiento a este tipo de estudios enfocados en entender la calidad de los datos geográficos codificados por los ciudadanos, realmente escasos en Colombia, según comenta el magíster.