Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Incertidumbre por reinicio del proceso de paz.

Incertidumbre por reinicio del proceso de paz.

    Incertidumbre por reinicio del proceso de paz. Mientras que el Gobierno Nacional espera que las negociaciones se reanuden antes de finalizar el año, las Farc han dicho que no se dejarán imponer una fecha de reinicio, pues consideran que quien suspendió las conversaciones no las puede reiniciar como si nada hubiera ocurrido.

    Analistas expertos en los diálogos de paz opinan que es fundamental que cuando las partes se reúnan de nuevo no modifiquen lo que se pautó al inicio del proceso, ya que se perdería la confianza en este. No están claras las condiciones para reanudar conversaciones con las Farc Incertidumbre frente a fecha de reinicio de los diálogos Los negociadores del Gobierno y de las Farc estudian el regreso a La Habana para reanudar el proceso de paz. Las partes coinciden en que es tiempo de "ejecutar transformaciones".

    En momentos en que el Gobierno Nacional ha expresado que espera volver a la mesa de diálogo con las Farc en La Habana, Cuba, antes del 31 de diciembre, para continuar con el proceso de paz, las Farc advirtieron que no aceptarán una imposición del Gobierno en la fecha de reinicio. "Quien impuso la suspensión de las conversaciones no puede regresar con la pretensión de imponer también la fecha de su reinicio, como si nada hubiera ocurrido", señalaron los negociadores de la guerrilla, a través de un comunicado publicado ayer.

    Según la delegación de las Farc, después del episodio del secuestro y posterior liberación del general Rubén Darío Alzate y sus dos acompañantes, es importante "recomponer las reglas" del proceso. Los expertos opinan Analistas políticos coinciden en que el ´Acuerdo General para la terminación del Conflicto´ debe mantenerse tal y como se pautó desde el inicio de los diálogos. Así lo considera Jorge Restrepo, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y experto en el proceso de paz.

    "Las Farc como el Gobierno aceptaron que las condiciones de cómo se está negociando no deben ser diferentes, lo que se tiene que cuidar es no incluir puntos adicionales a los que están en el Acuerdo General, este se debe respetar. En caso de que este se modificara, se rompería severamente la confianza por parte de la ciudadanía".

    Por su parte Andrés Mejía, consultor político, afirma que las condiciones normativas de fondo deben ser las mismas, pero que las condiciones prácticas, es decir, la manera como se desarrolla el conflicto debe ser diferente. "Inevitablemente hay un grado de desconfianza y de tensión que ha surgido por lo del general Alzate, de manera que deben cambiar el modo de negociar y llegar a un acuerdo, pues las Farc querrán dilatar el proceso por lo sucedido y el Gobierno acelerarlo por la presión de la opinión pública".

    Por su lado, Alejo Vargas Velásquez, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional, sostiene que pensar en modificaciones perjudicaría los diálogos. "Plantear cambios en el proceso es abrir un hueco complicado, porque permitiría que cada parte ponga nuevas condiciones. Lo que se debe hacer es precisar las reglas existentes, para que ayuden a continuar de manera más tranquila".

    LINK:news.globalnews.com.co/(S(0uvqpbxa3mlozz5fkzjtwk4f))/VerNoticia.aspx"n=11949174&c=141&m=i