Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Importancia de los inventarios rápidos biológicos
Medioambiente

Importancia de los inventarios rápidos biológicos

  • Frontera de Perú y Colombia. Foto: Elizabeth Vera Martínez/Unimedios

  • Corine Vriesendorp, Museo de Historia Natural de Chigado (Estados Unidos). Fotos: A. Felipe Castaño Unimedios

  • Corine Vriesendorp y el profesor Jhon Lynch, herpetólogo del ICN.

Los inventarios rápidos biológicos y sociales favorecen las acciones efectivas para la conservación de zonas con alta riqueza y que están amenazadas.

Así lo explicó Corine Vriesendorp, ecóloga de plantas y bióloga de la conservación, quien trabaja en el museo de Historia Natural The Field Museum de Chicago (Estados Unidos), invitada a la franja Jueves de la Biodiversidad en el Instituto de Ciencias Naturales.

La investigadora reveló que desde el museo donde labora se han realizado 23 inventarios en países como Ecuador, Bolivia, Perú, Cuba y China, los cuales han servido de sustento técnico para la creación de doce nuevas áreas protegidas: "Esto representa más de 6,6 millones de hectáreas de bosques andinos y amazónicos".

Reciente inventario

El último inventario fue realizado en el 2010 en las cuencas de los ríos Yaguas y Cotuhé, en el norte de Perú, cerca a la frontera colombiana. "Uno de los resultados es que representa la región más diversa en peces en el Perú, y su variedad de plantas y otros vertebrados corresponde a los bosques más diversos del planeta", destacó.

El inventario se extendió a zonas como el parque Amakayaku, los ríos Puré y Puerto Nariño y varios resguardos indígenas que forman parte de un corredor de conservación bastante grande.

Vriesendorp explicó que cuentan con dos instituciones peruanas: el Instituto de Bien Común y el Proyecto Especial de Desarrollo Integrado de la Cuenca Putumayo, Colombia, Perú, que avalan los procesos. "Ellos vienen trabajando en la creación de un área de conservación durante muchos años y nosotros, como Museo de Historia Natural, estamos apoyando de manera integral la parte biológica y social los inventarios en el Perú para dar el sustento a la creación de áreas nuevas", dijo la profesora.

Esta área se caracteriza por ser tierra heterogénea, no está totalmente estudiada, "Loreto, particularmente, se destaca por la diversidad de peces, parece que un 60% de peces continentales se encuentran allí y la propuesta es un área de conservación y de uso de recursos para la población", enfatizó la experta, quien realizó sus estudios de posgrado sobre las dinámicas en la comunidad de plántulas en un bosque tropical en Costa Rica.

Vriesendorp agregó que allí, en Perú, encontraron unas formaciones de turberas amazónicas (cerca de un 10% del bosque), especie de humedad que tiene una capa de materia orgánica, importantes porque almacenan carbono y cumplen una función de servicio ambiental, una bodega de carbono. "Esas formaciones soportan una vegetación con especies raras, endémicas tanto en flora como fauna".

Cuando se realizan inventarios se debe publicar un libro con los resultados para soportar la solicitud, el cual sirve de herramienta para tomar las mejores decisiones por parte de los responsables (Ministerio del Ambiente, de Minas, entre otros), "aunque varias decisiones no han tenido éxito en algunos países y aducimos que es conflicto de intereses, puede ser que no es prioritario para algunos, la parte política prevalece, etc.".

La profesora visitante no escatimó palabras para destacar la fortaleza que tiene el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional: "Aquí se encuentran los mejores profesionales y expertos en cada área, gente súpercapacitada en insectos, en aves y en mariposas", puntualizó.