Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Importación de alimentos en Leticia pone en riesgo su seguridad alimentaria
Política y Sociedad

Importación de alimentos en Leticia pone en riesgo su seguridad alimentaria

    En la triple frontera que une a Colombia, Brasil y Perú, la ciudad de Leticia enfrenta una situación particular en términos de seguridad alimentaria, su alta dependencia a la importación de productos básicos de la canasta familiar, se explica en parte por su ubicación alejada los centros de abastos nacionales y el bajo costo de los mismos debido al tipo de cambio, es el caso de la carne y los embutidos provenientes de Brasil.

    El ingeniero industrial Javier Alberto Arévalo Ramírez, estudiante de la Maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, afirma que muchos de los alimentos llegan en avión o son traídos de los países vecinos.

    “Esta dependencia se acentuó durante la pandemia de COVID-19, cuando el cierre de fronteras aisló a la ciudad de sus vecinos y del resto de Colombia, lo que despertó la preocupación por entender cómo se abastece Leticia y cuáles son los productos esenciales para la población urbana”, anota.

    Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la inseguridad alimentaria del departamento del Amazonas, entendida como la situación en que las personas no tienen acceso físico, social o económico a una cantidad suficiente y segura de alimentos nutritivos para satisfacer necesidades dietéticas y mantener una vida saludable, es de 64 %, una cifra alarmante teniendo en cuenta que sobrepasa el promedio nacional que es de 54% en una población que no pasa los 55.000 habitantes.

    Otra investigación realizada por la experta en temas ambientales Olga Lucía Chaparro Africano, doctora en Estudios Amazónicos de la UNAL Sede Amazonia, realizada en 2022, evidenció que el 70 % del abastecimiento de alimentos provienen de Brasil, con productos como azúcar, harina, aceite, leche o arroz, y de Perú, con tomate, papa, frijol, cebolla, lenteja e insumos agrícolas. Así mismo, gran parte de las frutas y las verduras llegan vía área desde Bogotá.

    Para analizar este fenómeno desde la perspectiva de la cadena de suministro de alimentos, el estudiante Arévalo, primero realizó un sondeo en el que identificó los productos más consumidos en Leticia; luego, entrevistó a 200 familias de diferentes barrios urbanos, como La Esperanza y José María Hernández, para determinar qué productos compran, dónde los adquieren y con qué frecuencia.

    Con base en la información obtenida, elaboró un listado de 80 productos divididos en nueve categorías principales, como cárnicos, lácteos, verduras, frutas y abarrotes conocidos como granos.

    De esta manera, concluyó que Leticia depende significativamente de Brasil para ciertos productos, como los cárnicos y embutidos, debido a su menor costo gracias al tipo de cambio. “Por ejemplo, un kilo de carne en Brasil es mucho más económico que en Colombia”, explica el investigador.

    Además, productos frescos como frutas y verduras, aunque suelen adquirirse en la plaza de mercado local, otros provenientes del interior del país, como lulo y mora, se encuentran en supermercados.

    Una observación sorprendente fue la procedencia del pescado. Aunque Leticia está ubicada junto al río Amazonas y un gran sistema de lagos conocido como Yahuarcaca, gran parte del pescado consumido proviene de Perú o Brasil.

    Al respecto, señala que, “mucho del pescado llega congelado desde Manaos o Iquitos, y se vende como si fuera fresco”, lo cual genera una paradoja, ya que el pescado local se destina mayormente al interior del país en su mayoría a Bogotá, dejando a la población local con productos importados.

    Impacto económico en las familias

    El estudio del investigador Arévalo, también evidenció diferencias significativas en el gasto mensual de las familias en alimentos. “En promedio, las familias de estrato 1 destinan cerca de 900.000 pesos al mes, mientras que las de estrato 3 gastan alrededor de 1.300.000 pesos”, especificar.  Estas cifras reflejan cómo el costo de vida en Leticia, influenciado por su ubicación remota y la dependencia de importaciones, afecta a las economías familiares.

    La investigación tiene como próximo paso caracterizar la cadena de suministro de dos productos fundamentales: el plátano y el pescado. “Esto nos permitirá entender mejor de dónde vienen los alimentos y cómo garantizar su disponibilidad en situaciones críticas, como una pandemia”, amplía.

    A largo plazo, el objetivo es desarrollar estrategias que reduzcan la dependencia de Leticia en las importaciones, promoviendo la producción local y fortaleciendo la seguridad alimentaria asegurando el transporte de los alimentos. “Es crucial establecer políticas que fomenten la autosuficiencia y mejoren las condiciones de acceso a alimentos para toda la población”, concluye el magister.

    Esta investigación no solo destaca los desafíos únicos de Leticia, sino que también ofrece una hoja de ruta para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria en contextos similares, donde la geografía y la economía se entrelazan de manera compleja.