Los informes llegan a la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, donde a marzo de 2019 se habían registrado ocho casos priorizados y se dan audiencias todos los días. Las personas afectadas tienen este año de plazo para elaborar los informes y presentar las respectivas denuncias.
De esta manera explicó Helen García Rodríguez, enlace territorial de la JEP en Arauca uno de los mecanismos para implementar los Acuerdos de Paz en Colombia, y especialmente en este departamento.
Los estudiantes de primer semestre del curso Fundamentos de las Ciencias Sociales plantearon estos y otros interrogantes que fueron respondidos por la representante de la JEP y un excombatiente de las FARC, invitados a conversar sobre el tema. El curso es dirigido por la antropóloga MSc. y Ph. D. Lucía Eufemia Meneses Lucumí, profesora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia.
El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición incluye las medidas de reparación integral para la construcción de paz por medio de enfoques diferenciales, y las garantías de no repetición a través de su implementación y lo pactado en el Acuerdo.
Por su parte Vivian Pastrana y Nicolás Torres, estudiantes de Ciencia Política de la UNAL, explicaron que "la idea de nuestro grupo de trabajo era conocer cómo ha sido la experiencia de la JEP y de los excombatientes desde que inició la implementación de los Acuerdos, porque pensamos que es importante estar bien informados sobre estos temas, que deben ser competencia de todos los colombianos. Así se podrá avanzar en el objetivo de la no repetición de la guerra y la violencia que ha dejado tantas víctimas en nuestro país".
En el marco del encuentro también se discutieron los avances y dificultades que se han presentado hasta la fecha con la implementación de los Acuerdos entre el Gobierno y las FARC.
Según la funcionaria de la JEP, es muy importante que los colombianos sepan que el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición está incluido en el punto 5 del Acuerdo final entre el Gobierno y las FACR-EP, bajo el principio de "centralidad de las víctimas".
Dicho Sistema está integrado por tres mecanismos: la "Comisión para el esclarecimiento de la verdad", que tiene un plazo de tres años para documentar lo que pasó y lo que aún está pasando en los territorios; la "Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas", que tendrá una duración de 20 años e incluye la búsqueda de personas vivas que han estado en las filas de la guerra.
El tercero es la JEP, que tendrá 15 años para empezar a investigar y a tener audiencias en las que excombatientes de las FARC, militares, empresarios, paramilitares y demás actores que forman parte del conflicto tendrán la oportunidad de dar a conocer la verdad a las víctimas y someterse a un proceso de justicia transicional restaurativa.
Los estudiantes aprovecharon la oportunidad para conocer la experiencia de vida del excombatiente de las FARC, Fidel Marulanda Pérez.
"Estuve 15 años en rebelión y con este proceso de paz hemos aprendido que la práctica supera a la teoría, porque jamás pensamos que llegaríamos a un acuerdo con Juan Manuel Santos después de haber experimentado los fracasos en los diálogos con los expresidentes Belisario Betancur, César Gaviria y Andrés Pastrana. Hoy aprovechamos estos espacios para decirles a los colombianos que todos debemos apropiarnos de los acuerdos y que la única arma con la que podemos defendernos es la palabra si queremos construir una paz estable y duradera", dijo el señor Marulanda.
Después de escuchar a los invitados, los estudiantes preguntaron sobre la información que presentan los medios respecto a la JEP y en cuanto al excombatiente, expresaron su interés por conocer los motivos que le llevaron a ingresar a las filas de las FARC, las dificultades y los logros que ha tenido después de participar y aceptar el proceso de paz, y los propósitos en su reintegración a la vida civil.
Además de contar con una asistencia masiva por parte de la comunidad universitaria, los organizadores aplaudieron el interés y la participación del grupo de estudiantes de grado 11 del Colegio Santo Domingo Savio de Arauca.