Estas fueron las conclusiones del estudio de vulnerabilidad sísmica realizado por el ingeniero Jeason David Azuero Roncancio, magíster en Ingeniería " Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien a partir de información recopilada en campo, de su evaluación según la normatividad vigente y de la revisión de las metodologías de evaluación y rehabilitación de edificaciones en mampostería, elaboró una propuesta de reforzamiento para restaurar la estructura de esta iglesia del municipio de Pachavita (Boyacá).
"La investigación surge de la necesidad que tenemos en el gremio de la ingeniería de atender las deficiencias estructurales de las edificaciones antiguas, la mayoría de las cuales fueron construidas con materiales rudimentarios y sin la mejor técnica, por lo que hoy empiezan a manifestar falencias en su estructura", manifiesta el investigador.
La iglesia de Pachavita se construyó entre los años treinta y cuarenta. Su arquitectura de arcos se elaboró con materiales como adobe y bahareque (para los muros), arcilla (arcos en mampostería) y madera para estructuras como dinteles y cubierta, los cuales, según explica el magíster, se tenían a la mano durante la época y fueron empleados siguiendo influencias europeas.
Durante su investigación, el ingeniero Azuero realizó inicialmente un levantamiento para establecer las características reales de la construcción, como las dimensiones de los arcos y de los muros, las características de los pisos, las ventanas, el techo y la cubierta. A partir de estos datos elaboró una serie de planos arquitectónicos y estructurales.
Estos se complementaron con la toma de muestras para identificar los materiales empleados en la construcción de la iglesia y definir así las características mecánicas de los elementos estructurales que conforman la edificación: "hicimos un análisis matemático, mediante un modelo computarizado que permitiera definir los esfuerzos que se están aplicando sobre la estructura, basados en la normatividad vigente", detalla el investigador.
A partir de ahí, determinó que, con respecto a normas como el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, la iglesia está en una condición de vulnerabilidad importante: "los materiales con los que está construida no tienen buena resistencia ni una condición de ductilidad, y si se compara con el rigor que tiene nuestra norma actual, no es competente", asegura.
Más que los materiales empleados en la mampostería, se constó que la falta de mantenimiento de la edificación es la que influye significativamente sobre su comportamiento estructural. Además no se encontraron falencias críticas en los arcos que conforman las luces (distancia existente entre los apoyos) de la iglesia.
Se identificó además que las falencias estructurales de la edificación no representan un riesgo inminente de colapso, sino que constituyen, según el investigador, un llamado de atención a los responsables de su cuidado y mantenimiento, para atenderlas rápidamente y así permitir que la estructura perdure por muchos años más, y mejorar su comportamiento frente a eventos sísmicos mediante la implementación de algunas soluciones.
Alternativa para conservarla
La estrategia para conservar esta estructura consiste en aplicar las pautas dadas por varios documentos formulados en el país, en los que se ofrecen alternativas para mejorar edificaciones en adobe.
Estas son la NSR-10, que rige la construcción en todo el territorio, el AIS 600-EP-17 "Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada" y el ASCE 41-06 "Structural rehabilitation of existing buildings", a partir de los cuales se planteó una estrategia de intervención para la consolidación estructural de la edificación, mediante medidas de bajo costo y menor impacto sobre la arquitectura del edificio, que también puede ser considerada para edificaciones de tipología y materiales similares.