Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Identifican plantas tóxicas en los Llanos Orientales
Medioambiente

Identifican plantas tóxicas en los Llanos Orientales

  • En las especies estudiadas se encontraron cantidades considerables de alcaloides, glucósidos cardiotónicos y cumarinas.

  • La investigación realizada en Meta y Casanare permite pensar que otras especies como Philodendron sp., Peltaea sesiliflora, Ipomoeae sp. y Sapium sp. pueden contener tóxicos.

  • Otras especies de interés, aunque no poseen los metabolitos secundarios descritos, son Doliocarpus dentatus y Mabea occidentalis, que tienen cantidades considerables de flavonoides y taninos.

De acuerdo con un perfil químico cualitativo de ocho plantas recolectadas en Casanare y el Meta, estudiantes del programa de Farmacia reconocieron grandes cantidades de toxicidad.

Los metabolitos encontrados en las diferentes especies vegetales evaluadas fueron, en orden decreciente de abundancia, esteroides y/o triterpenos, lactonas terpénicas, flavonoides, naftoquinonas y/o antraquinonas, taninos, alcaloides, saponinas, glucósidos cardiotónicos y cumarinas.

El resultado fue hallado en la investigación Análisis fitoquímico cualitativo de varias plantas toxicas para el ganado en Casanare y Meta, realizada por los estudiantes de Farmacia Ángel Andrés Cruz Acosta, Darío Eduardo Vásquez Mora y Jenny Milena Pava Almeida, bajo la dirección del profesor Juan Camilo Marín.

Los estudiantes trabajaron con 25 plantas encontradas en estas regiones, cuya actividad económica se basa principalmente en la ganadería bovina, "la cual se práctica de forma extensiva en terrenos que anteriormente formaron parte de flora aborigen y, por tanto, en muchos de los potreros ganaderos se presentan además de pastos bastantes plantas nativas", explicó Vásquez.

El alumno agregó que es de vital importancia conocer las sustancias químicas de las plantas a las que se expone el ganado, con el fin de disminuir los problemas asociados a estas, que abarcan desde la economía de la región hasta la salud de las personas que integran la cadena productiva del ganado y los consumidores finales.

"Estos metabolitos pueden causar en los animales diferentes condiciones patológicas como hemorragias, fotosensibilización, enfermedades gastrointestinales, dermatitis, daño cerebral, teratogenicidad y abortos", describió Vásquez al referirse a los daños que ocasionan estas plantas en el ganado.

Proceso

El análisis fitoquímico se realizó partiendo del extracto etanólico de las órganos aéreos de las plantas (hojas, tallos, flores), por medio de pruebas de tubo y cromatografía en capa delgada.

En este estudio se realiza la determinación cualitativa de los principales metabolitos secundarios presentes en las siguientes especies vegetales: Ipomoeae sp., Sapium sp., Philodendrum sp., Aeschynomene brasiliana, Doliocarpus dentatus, Peltaeae sessiflora, Mabea occidentalis y Centrosema sp.

Los metabolitos secundarios (MS) son moléculas que las plantas generan en diversos órganos. Su producción depende del estado fisiológico y de desarrollo de la planta. Cumplen un papel importante en la señalización y en la defensa ante las agresiones ambientales (estrés abiótico: cantidad de luz, agua, cambios extremos de temperatura, heridas, etc.) o la agresión proveniente de organismos patógenos o por herbívoros.

Estas moléculas, de acuerdo con su estructura y la influencia que ejercen en la toxicosis del ganado, se pueden clasificar como alcaloides, saponinas, cumarinas, lactonas terpénicas y flavonoides.

"Teniendo en cuenta las especies en las que se encontraron cantidades considerables de alcaloides, glucósidos cardiotónicos y cumarinas, se recomienda continuar investigando con las especies Philodendron sp., Peltaea sesiliflora, Ipomoeae sp. y Sapium sp., ya que la mayoría de los reportes de toxicosis en ganado se asocian a este tipo de compuestos", enfatizó el estudiante.