Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Identifican grupos de virus de gripe porcina, únicos en Colombia, que mejorarán su diagnóstico
Desarrollo Rural

Identifican grupos de virus de gripe porcina, únicos en Colombia, que mejorarán su diagnóstico

    En Colombia la limitada información sobre este virus ha llevado a emplear cepas internacionales en pruebas de diagnóstico serológico, las cuales permiten determinar si ha habido exposición al virus o si ya hay infección; por ser foráneas se afecta la capacidad diagnóstica en el país, situación que cambiaría con el hallazgo de grupos virales nacionales, reportados por primera vez.

    Entre las razones de mantener una vigilancia constante sobre el virus de influenza A o gripe porcina está el impacto a la producción animal, ya que los individuos enfermos no comen igual, y si no lo hacen no engordan, entonces requieren más tiempo y alimentos para alcanzar el peso del mercado, afectando el bolsillo de los porcicultores.

    Por otro lado, aunque generalmente las infecciones virales no son mortales, sí predisponen a infecciones secundarias. “Bacterias como Pasteurella o Streptococcus, que habitan en el tracto respiratorio, aprovechan que hay un virus y atacan el organismo provocando una sobreinfección, lo que desencadena en el complejo respiratorio porcino.

    “Además, como es un microorganismo que se transmite de animales a humanos y viceversa (zoonótico), es fundamental conocer qué está pasando con los virus en el campo, especialmente con animales domésticos como los cerdos, con los que tenemos un contacto tan estrecho”, explica el médico veterinario Andrés Felipe Ospina Jiménez, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

    Cuando los animales padecen un cambio antigénico, es decir que cambian sus características “físicas” a nivel molecular, causan gripe con brotes más graves y extensos, incluso pandémicos, como sucedió con la gripe española en 1918 –la más letal del siglo XX– o en 2009 en China.

    “Aunque los virus también evolucionan siguiendo los principios darwinianos –es decir que ‘el que mejor se adapte es el que sobrevive’–, en ellos eso pasa muy rápido y en diferentes lugares al tiempo; por ejemplo, se adaptan a las condiciones de Colombia, que no son las mismas de Asia o Europa, lo cual explica la enorme diversidad de virus”, anota.

    Aporte para pruebas serológicas

    Para la investigación, el magíster Ospina obtuvo la información del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y de la Asociación Colombiana de Porcicultores por Colombia (Porkcolombia), entidades que periódicamente realizan muestreos, análisis y diagnósticos produciendo información de base, la cual ha servido, por ejemplo, para constatar que el virus H1N1 es el que dominga en el país, y es el mismo que produjo la pandemia de 2009.

    Una de las técnicas empleadas hoy para diagnosticar la influenza es la serológica, que consiste en inhibir la hemaglutinación, y que básicamente busca anticuerpos frente al virus. Para esta prueba se están usando virus que no son colombianos sino estadounidenses, además de virus de la década de 1930 y de 1998.

    “De nada nos sirve utilizar virus internacionales que no representan a los virus de aquí, y por lo tanto no podrán interactuar con esos anticuerpos y no podremos detectar si el virus está circulando o no”, explica.

    Para el estudio se usaron técnicas bioinformáticas basadas en secuencias del genoma del virus. “A partir del código genético inferimos el aspecto del virus y tratamos de ver si tiene regiones con cambios, las cuales ya se conocen”.

    El magíster tomó los aminoácidos, las partes de las proteínas relacionadas con esa variación antigénica, y las comparó a través de diferentes análisis matemáticos. Así, halló 5 grupos de H1N1, de los cuales 2 eran únicos de Colombia: el de Antioquia de 2016 y el Cundinamarca de 2011. La variación estuvo en el virus pandémico, el de 2009.

    “Encontramos que en dichas regiones existían unos virus únicos, es decir que no se parecían a otros de Colombia ni de otras partes del mundo. Entonces tratamos de elegir un candidato representativo para realizar las pruebas serológicas y ver si realmente estas sirven para detectar o diagnosticar la enfermedad. Obviamente también comparamos con los internacionales, para ver si cambiaba el hecho de usar los colombianos o los foráneos. Con nuestros virus teníamos mejores resultados, con hasta el doble de animales positivos respecto a los de referencia”, explica.

    Otro hallazgo permitió confirmar por primera vez en el país el virus H3N2, cuyo análisis antigénico y genético evidenció su origen humano, o sea que “en algún momento a los cerdos de Colombia les dio gripe humana y ese virus se quedó ahí”, anota.

    Los resultados de la investigación del magíster Ospina aportan al conocimiento del virus de influenza A no solo en el país sino también en el ámbito internacional, por ser la primera caracterización antigénica basada en secuenciación de este tipo de virus circulando en la población porcina del país.

    Además contribuirá a generar un banco de virus semilla que servirá como fuente de antígenos representativos del panorama viral, útiles no solo en pruebas serológicas, lo que robustecerá y mejorará las capacidades diagnósticas del país.

    El médico veterinario Ospina ofreció los detalles de su investigación en el programa Respuestas por escrito, de Radio UNAL.