Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Identifican 19 especies de hongos en campus de la UNAL
Medioambiente

Identifican 19 especies de hongos en campus de la UNAL

  • El catálogo incluye un mapa del campus para identificar los especímenes del reino Fungi en la UNAL. Fotos: profesora Yih Wen Fung.

  • Portada del Catálogo de Hongos caracterizados en la UNAL.

  • En el catálogo se instruye acerca de estos organismos y su taxonomía.

  • Los dos tomos del catálogo incluyen 19 especies, y se está trabajando en un tercero con otras nuevas.

  • Los organismos se suman a la biodiversidad en flora y fauna presente en la UNAL. Foto: archivo Unimedios.

Macrolepiota colombiana, una especie endémica y comestible sobre la que aún hay pocos estudios, es una de las 19 halladas en el campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá.

Visualmente, en su estado inmaduro, tiene forma globosa y es de un color café oscuro que varía a una tonalidad más crema o blanca, y su soporte es alargado, cilíndrico y de consistencia carnosa.

Las 19 especies han sido caracterizadas por primera vez por el grupo de Micología que conforman estudiantes apasionados por el mundo de los hongos, con el objetivo de organizar la información de estos organismos que se manifiestan especialmente en épocas de humedad y lluvias.

Esta diversidad, que se suma a la riqueza ecosistémica de los 1.213.500 m² del campus de la UNAL Sede Bogotá, aparece detallada en un llamativo catálogo ilustrado.

"Parte de la comunidad no conoce estos organismos, y al encontrarlos ignoran que forman parte de la biodiversidad del campus, algunos tienen conceptos errados respecto a su consumo, toxicidad y cuidado", afirma la profesora Yih Wen Fung, de la Facultad de Biología y directora del Laboratorio de Fisiología de Hongos de la UNAL.

Colombia tiene un gran potencial en especímenes del reino Fungi. El 72 % de las colecciones del país se encuentran en la Región Andina y el 25 % en la Amazonia. Se reconocen cerca de 1.293 especies de macrohongos (hongos tangibles a simple vista).

Una vez georreferenciados, se avanzó en la toma de fotografías, registro del hábitat, sus alrededores "específicamente sobre dónde están creciendo", se tomaron muestras para llevarlas al Laboratorio de Fisiología y realizar las correspondientes descripciones macro y microscópicas, guiados por unas claves para la caracterización taxonómica y determinar el género de los especímenes.

La información fue contrastada y evaluada por pares docentes para confirmarla. Actualmente todas las muestras están depositadas en la colección de Hongos del Herbario Nacional de Colombia, algunos presentes en cepa viva.

"Este proceso se realizó durante dos años, pues no es posible hacer un seguimiento diario a los organismos, ya que estos tienen su mayor desarrollo en épocas de lluvias y su presencia no es constante todo el año", explica la profesora Wen.

Aunque inicialmente se pensó en un producto tipo guía de campo para su difusión, por medio de una convocatoria de Bienestar Universitario se logró llevar a cabo la cartilla actual y se trabajará en un tercer tomo que se hará con el aporte de nuevos estudiantes del grupo.

Además se espera "al retomar las actividades" realizar salidas de campo denominadas "caza de hongos", para enseñarle a la comunidad los especímenes y cómo se deben cuidar. También se busca replicar la iniciativa en otras sedes del nivel nacional.

Dos grupos de hongos

La clasificación e identificación se ha realizado a través de descripción morfológica "macro y microscópica" que dan cuenta de su color, forma, tamaño general y de las estructuras más importantes taxonómicamente.

"Uno de los miembros del grupo, con grandes capacidades para la ilustración, quiso aportar con su habilidad para afinar detalles fisiológicos y característicos propios de los hongos", agrega la profesora Wen.

La guía caracteriza dos grupos de hongos macromicetos y los ilustra para que quienes la usen puedan realizar una rápida identificación.

La información se complementa con las convenciones de la guía, que facilitan la comprensión de su dispersión, el píleo (sombrero del hongo), láminas (estructuras bajo el sombrero), esporada (impresión de color), estípite (soporte) y su hábitat dentro de la Universidad, que puede ser independiente o sobre otro organismo como un árbol o tronco.

En el primer tomo están caracterizados, por sus nombres en latín: Psathyrella candolleana, Psathyrella bifrons, Coprinus micaceus, C. curtus, C. comatus, Coprinellus disseminatus, Lepista tarda, Pleurotus ostreatus, Gymnopilus junonius y Schizophyllum commune.

En otro grupo aparecen: Panaeolus papilionaceus, P. foenisecii, Bolbitius vitellinus, Leratiomyces ceres, Macrolepiota colombiana, Amanita muscaria, Agaricus endoxanthus, Trametes versicolor y Russula crustosa.