Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Ideas liberales de los siglos XVIII y XIX también estuvieron presentes en grupos étnicos del Caribe
Política y Sociedad

Ideas liberales de los siglos XVIII y XIX también estuvieron presentes en grupos étnicos del Caribe

    La historiografía estudia y analiza la historia y sus distintas interpretaciones, lo que permite comprender los procesos de cambio y la evolución de la sociedad. Sin embargo, algunas veces ciertas conclusiones parecen tener un vacío en temas como las comunidades indígenas. Un ejemplo de ello es el liberalismo en el Caribe durante el siglo XIX, en el cual la perspectiva aceptada ha tenido como protagonista el dominio español sobre esta corriente política, pero se ha encontrado que las comunidades caribeñas de la época ya tenían una visión similar.

    Así lo muestra el libro Los vientos del liberalismo en el Caribe: Efectos, transformaciones e intercambios en la transición del siglo XVIII al XIX, una de las novedades editoriales presentadas por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) durante el octavo día de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2023.

    El profesor Raúl Román, de la UNAL Sede Caribe, uno de los coordinadores de la publicación, señala que “la historiografía ha invisibilizado procesos de comunidades indígenas caribeñas de la época. Es el caso de los guajiros, que tuvieron una fuerte resistencia al colonialismo y al Estado, y los zambos mosquitos, grupo étnico de las costas de Nicaragua y Honduras, que debido a su forma de vida lograron que los ingleses tuvieran que negociar y pactar con ellos, teniendo como un punto importante las costas de San Andrés”.

    Según el experto, “esto muestra una resistencia temprana que en dicha disciplina no se ha tenido en cuenta, ya que se le ha dado primacía al enfoque imperialista, lo que quiere decir que las voces más importantes han sido las del liberalismo español, desconociendo que algunos grupos indígenas llevaban un tiempo con el florecimiento de estas ideas”.

    La palabra liberalismo se compone de dos partes, la primera viene del latín liber, que quiere decir libre, y la segunda está compuesta del sufijo -ismo, que hace referencia a una doctrina. Este término ha sido ampliamente utilizado a lo largo de la historia, debido a su trascendencia social, económica, política y cultural, entre otras, teniendo ejes principales como la idea de la libertad individual y la igualdad ante la ley.

    Para el profesor Román, “hay dos características que sirven como hilo conductor del libro: la primera tiene que ver con la autonomía que habían ganado estos pueblos frente al imperio español, teniendo incluso algunos grupos étnicos con los que los ingleses negociaban y sacaban provecho de las raíces de algunas plantas para tinturar las telas, lo cual representaba un avance muy importante durante la época de la Revolución Industrial, y un soporte para la riqueza”.

    La segunda particularidad que guía el libro tiene que ver con la tradición de resistencia frente a la dominación de los pueblos durante el siglo XVIII, teniendo como uno de los ejemplos más importantes la Independencia de Haití en 1804, que había comenzado con la revolución de esclavos negros hacia 1790, y que también guarda relación con procesos que se llevaban a cabo en África.

    “Un gran error que los europeos cometían en esa época era pensar que las comunidades no tenían una idea de democracia, y que eran sumamente distintos en términos de organización; pero gracias a las investigaciones de historiadores y científicos se ha comprobado que sí existían conexiones más allá de los circuitos españoles o ingleses”, asegura.

    “Hay un refrán que ayuda a entender lo que plantea el libro, dice: “la historia la escriben los vencedores… pero el paso del tiempo también da voz a los vencidos”.

    “En el primer fragmento del dicho estaría inmerso el proceso en el que la historiografía se ha concentrado en la dominancia imperial y española en lo que al Caribe y al liberalismo concierne, y el segundo muestra el proceso de reivindicación histórica y social de las comunidades que han estado subyugadas, y es precisamente allí donde el libro toca puntos muy importantes para entender cómo es que algunas comunidades indígenas se resistieron a los modelos europeos, y ya estaban planteando sistemas que tenían como base el liberalismo”, señala el académico.

    Los vientos del liberalismo en el Caribe: Efectos, transformaciones e intercambios en la transición del siglo XVIII al XIX hace recorridos históricos que consolidan la visión de lo que ocurrió en aquella época con las comunidades en lugares como la costa colombiana, la zona de Jamaica, Costa Rica, Nicaragua y Honduras, entre otros lugares importantes del Caribe.

    Además, un punto determinante que también aborda esta novedad editorial de la UNAL es el papel de las mujeres en esas comunidades, que en la Nueva Granada lideraban procesos para reivindicar y tener igualdad en la sociedad, luchando contra las injusticias y opresiones masculinas, y mostrando que las mujeres siempre han formado parte de la historia.

    En el siguiente enlace se puede comprar el libro en la tienda virtual de la librería UNAL: https://www.libreriaunal.com/libro/los-vientos-del-liberalismo-en-el-caribe_39150