El objetivo principal de la celebración fue propiciar un encuentro para articular redes y generar conocimientos a partir de los egresados del programa y su experiencia, teniendo en cuenta que la especialización busca mejorar las condiciones de trabajo de las personas que laboran.
Ricardo Cipamocha, egresado de la especialización, indicó que este campo de estudio es importante porque se convierte en un factor reivindicativo para la clase obrera, "y es solo a través de éste, que el trabajador logra fortalecer su salud y proteger su hogar".
Un especialista en esta rama adquiere habilidades y destrezas para enfrentar problemáticas que se presentan en el ambiente de trabajo, como las enfermedades osteomusculares, que lideran las incapacidades y la morbilidad de los trabajadores en Colombia, y males como la hipoacusia (pérdida de la audición por el exceso de ruido).
Como fruto de la especialización que tiene una duración de un año, nació la maestría en esta misma línea de estudio, que el profesional puede terminar luego de dos semestres más de trabajo, los cuales brindan un componente investigativo y habilidades epistemológicas para incidir, a través de un marco técnico y científico, sobre políticas y proyectos de investigación con problemas específicos.
Durante el evento se hizo mención especial a egresados ilustres que han participado en el desarrollo de políticas públicas y de seguridad en el trabajo como Jorge Andrés Bernal, quien junto al Ministerio de la Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud ha generado políticas favorables que promueven ambientes de trabajo saludables no solo en el sector formal sino también en el informal, que según la profesora Alba Idaly Muñoz Sánchez, coordinadora de la maestría, involucra a más de la mitad de la población colombiana.
Los programas de especialización y maestría están conformados por un comité asesor multidisciplinario en el cual participan profesores de diferentes facultades como Ciencias Económicas, Ingeniería, Medicina y Ciencias Humanas. Dicho comité tiene un principio académico de orientar el diseño curricular.
Si bien el programa como especialidad fue creado en el año 1983, dirigido inicialmente a egresados del Programa de Enfermería; es dos años después cuando se evidencia la necesitad de analizar el complejo salud-trabajo de forma interdisciplinar y, a partir de allí, se comienza a brindar la especialización para egresados de otras disciplinas diferentes, haciendo que actualmente médicos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, entre otros, se integren al mismo.
Sedes