Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Hospital de San Andrés contará con energía fotovoltaica
Medioambiente

Hospital de San Andrés contará con energía fotovoltaica

    Mediante la caracterización de la demanda de consumo en el Clarence Lynd Newball Memorial Hospital de San Andrés, así como la identificación de patrones de consumo eficiente, se busca optimizar la operación de un proyecto piloto de implementación de energía fotovoltaica en esta institución, la cual presenta valores de facturación en un solo mes hasta por 94.902.526 pesos. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) adelanta estudios para implementar energía alternativa en la Isla.

    Para disminuir estos costos de facturación, la Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Eedas) proyecta ejecutar en el centro hospitalario un piloto mediante la implementación de medidas de eficiencia energética y un sistema de apoyo de generación fotovoltaica Grid-Tie (desconectado de la red) con capacidad instalada de 3.134 kWp (Kilovatio pico).

    La iniciativa surge a raíz de los retos del cambio climático y la sostenibilidad ambiental y financiera, identificados por la total dependencia del Archipiélago al uso de combustibles fósiles para suplir la demanda de energía.

    El ingeniero electrónico Roger Fabián Serna Lever, estudiante de la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la UNAL Sede Bogotá, monitorea la demanda de consumo del Hospital, mediante el análisis de los consumos de la institución en todas sus áreas, a través de equipos o analizadores de red.

    “Estos sirven para determinar cuánto están consumiendo los circuitos asociados con los diferentes servicios, para darle un uso adecuado a la energía producida por el proyecto piloto de generación fotovoltaica, contribuir al ahorro energético y disminuir la huella de carbono de la institución”, comenta el ingeniero.

    Solo el sector industrial, en el cual se encuentra el Hospital, representa el 34 % del consumo de energía del departamento, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Además, entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021 el consumo promedio ponderado fue de 160.321,92 kWh (kilovatio hora) en energía activa y de 59.642,38 kWh de energía reactiva, lo cual representó un incremento del 19,44 %, por lo que la factura de ese periodo ascendió a 94.902.526 pesos.

    Estos aumentos estarían relacionados con patrones o costumbres inadecuadas en el uso de la energía por parte de funcionarios y usuarios dentro de las instalaciones; así mismo, es factible que se estén presentado pérdidas de energía por fallas en los equipos o por falta de mantenimiento, lo que aportaría en gran medida al incremento del valor de la factura de energía.

    También se identificaron algunos de los servicios y periodos de tiempo con mayor consumo de energía: cirugías, el mes de mayo y los jueves respectivamente, estos últimos asociados con más demanda por pacientes hospitalizados. Además, el ingeniero notó tres cortes de energía en el último año, que suelen ser comunes debido a las interrupciones constantes de manera general en la Isla.

    “Con base en esta información se puede caracterizar la demanda y establecer cuáles son los hábitos de consumo. Estoy analizando los datos con la plataforma de desarrollo Python; los cargamos todos, hacemos la programación y el sistema encuentra las correlaciones. Por ejemplo, existe una correlación directa entre los pacientes hospitalizados y el consumo de energía en 2021. Son los datos de la producción del Hospital, y con ellos puedo establecer indicadores y hacer modelos predictivos para establecer a futuro cuál será el consumo de energía”, explica el ingeniero Serna.

    Para recoger la información, realizó una revisión a fuentes como los contratos de suministro de energía; históricos de facturas o medidores de consumo instalados en la empresa; registros de producción; hojas de vida de los equipos; diagramas de proceso y resultados de auditorías energéticas. Así mismo, complementó con recorridos de campo y entrevistas con personal relevante, especialmente a cargo de los usos significativos de energía.

    Fase final

    Cuando el modelo predictivo esté desarrollado se realizará un test para probar su efectividad y así poder proceder con la instalación de un sistema de generación de energía fotovoltaica, que se ubicará a priori en el techo del Hospital.

    “Según las predicciones que se hagan, se establecerá qué cantidad de energía se va a generar en los paneles solares, para usar de manera más eficiente la energía que estos generarán y tener claro qué áreas o servicios la requerirán cuando sea el caso y la necesiten”, concluye.

    De esta manera, los resultados del trabajo aportarán información sobre gestión de la energía, contribuyendo al ahorro y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el departamento.