Hemeroteca Nacional Universitaria abre 24/7 para estudiantes de la UNAL
La Hemeroteca Nacional Universitaria ofrece 62 computadores, 20 tabletas, 360 puestos de trabajo y 9 puntos de acceso inalámbrico con capacidad para 950 dispositivos. Foto: archivo Unimedios.
Desde 2003 la UNAL custodia del edificio de la Hemeroteca Nacional Universitaria. Foto: archivo Unimedios.
La UNAL Sede Bogotá cuenta con 13 bibliotecas, entre ellas la Biblioteca Central Gabriel García Márquez y la Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo. Foto: archivo Unimedios.
La iniciativa “Biblioteca 24” horas surgió hace más de una década y busca apoyar a los estudiantes de todas las Facultades para que cierren con éxito sus exámenes y trabajos finales. Foto: María Fernanda Londoño de la Hoz, Unimedios.
Biblioteca 24 horas apoya a los estudiantes para que solo se tengan que preocupar por su estudio, y que ello se refleje en las notas de fin de semestre. Foto: Sección de Servicios Bibliotecarios UNAL.
En esta oportunidad, dicho espacio custodiado por la UNAL desde 2003, ofrece acceso a 62 computadores, 20 tabletas, 360 puestos de trabajo y 9 puntos de acceso (access point) inalámbrico con capacidad para 950 dispositivos.
Asimismo cuenta con 2 computadores con licencias instaladas de los softwaresJaws –que convierte a voz la información que se muestra en la pantalla– y ZoomText, que amplía hasta 16 veces el tamaño de las letras en pantalla y permite variar color y contraste, para los estudiantes en situación de discapacidad visual o con baja visión.
Pero eso no es todo, “la Hemeroteca cuenta con 10 mesas de corte para quienes deben realizar trabajos manuales, de diseño, o elaborar maquetas”, señala el bibliotecólogo Carlos Andrés Hoyos Pérez, jefe de la Sección Servicios Bibliotecarios de la División de Bibliotecas de la Sede Bogotá.
Agrega que “este año los estudiantes que usen estos servicios extraordinarios en la noche y la madrugada también dispondrán de 8 colchonetas para que puedan reposar o dormir sin tener que movilizarse a altas horas de la noche por la ciudad. Además se les ofrecerán refrigerios entre las 10:30 y 11:30 p. m. y consomés entre las 2:30 y 3:30 a. m. Igualmente, el comedor de la Hemeroteca estará habilitado en estos horarios: desayuno, de 6:30 a 9:30 a. m.; almuerzo, de 11:30 a. m. a 3:00 p. m. y cena de 5:00 a 7:30 p. m.”.
“Por problemas de seguridad sucedidos en años anteriores, en esta oportunidad la Policía Metropolitana trabajará conjuntamente con la División de Vigilancia de la Universidad para acompañar a los estudiantes que se desplacen por los alrededores del campus en altas horas de la noche o que deban esperar transporte público o privado; de igual manera, el personal de Vigilancia estará atento a garantizar la tranquilidad de quienes decidan estar en el campus para realizar pausas activas y despejar su mente”.
Con esta iniciativa –que empezó el pasado lunes 17 de febrero, finalizará el miércoles 5 de marzo a las 10:00 p. m.– se espera la participación de unas 12.000 personas. “Históricamente en estas jornadas hemos contado con una participación aproximada de 240 estudiantes entre 6:00 p. m. y 6:00 a. m., que es cuando ellos requieren de más espacio para su concentración y para el estudio individual, aunque también les ofrecemos zonas de estudio grupal en las salas orientales”, indica el bibliotecólogo Hoyos.
Las dependencias que apoyan la iniciativa “Biblioteca 24 horas” son: la Vicerrectoría de Sede, la Vicerrectoría de Investigación (coordina la División de Bibliotecas), Bienestar Universitario (ayuda con la alimentación), Logística (se encarga de los puntos de café, el aseo y la administración de espacios), Infraestructura (garantiza la electricidad y el agua), y Vigilancia (responsable de la seguridad).
A través de este programa, la Universidad les ofrece a los estudiantes todas los espacios y facilidades, además de comodidad y seguridad para que solo se tengan que preocupar por su estudio, y que ello se refleje en las notas de fin de semestre.
En 1982 la Universidad le cedió en comodato al Icfes 13.737 m2 para construir la Hemeroteca Nacional Universitaria. En su construcción participaron los arquitectos Guillermo Bermúdez Umaña, Reinaldo Valencia Rey y Sergio González, y el proyecto concluyó en 1992. En 1994 se inauguró con el nombre de Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo, como Centro Nacional de Información Científica y Tecnológica del Icfes.
En 2003 el Icfes entregó el Edificio con sus colecciones y la Universidad adquirió el compromiso de seguir prestando servicios con libre acceso a profesores y estudiantes tanto de la UNAL como de las distintas instituciones de educación superior.
En 2005 se trasladan allí las colecciones hemerográficas de la Biblioteca Central y de las Bibliotecas, especializadas y la Hemeroteca se reabre con la Dirección del Sistema Nacional de Bibliotecas.
En el primer piso está la “Colección de producción periódica y seriada de la UNAL”, conformada por revistas científicas y académicas, diarios y documentos de instituciones oficiales en las diferentes áreas del conocimiento. En el segundo piso se encuentran diarios de circulación nacional 2024-2025, además de revistas de la Universidad y de alta consulta, como Medical Radiology and Electrology, Journal of Applied Physics, Jahrbuch Geologische Bundesanstalt, entre unos 5.000 títulos más.