El método isotópico ya ha sido usado en el Amazonas brasileño para definir las principales fuentes autotróficas de energía de los peces, camarones y bacterias. Sin embargo, en Colombia no se tiene registro de trabajos de esta naturaleza, menos en sectores de la llamada Alta Amazonia, a pesar de su gran aplicabilidad en la ecología acuática, pues el conocimiento de la estructura trófica (cadena alimenticia) de los organismos en los ecosistemas acuáticos ofrece herramientas importantes para definir estrategias de manejo y conservación de los recursos pesqueros en general.
Fue así como, desde abril de 2010 hasta agosto de este año, un grupo de investigadores de la UN trabajó en el proyecto Red Trófica de los lagos de Yahuarcaca, financiado por Colciencias, Instituto Impa de Brasil, la Universidad de Sucre y la Universidad Nacional de Colombia, que usó el mismo método utilizado en el país vecino y encontró que todos los individuos de las 150 especies que viven en este sistema hídrico (como los bocachicos, las lisas, las palometas y los picalones) presentaron consumo de carbono de origen C3, con fuentes que están entre el fitoplancton y el zooplancton.
¿Qué función tienen los isótopos? Estos son átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen cantidad diferente de neutrones y, por lo tanto, difieren en masa. Con ellos se puede estimar la edad aproximada de huesos, telas, maderas, cabello, etc.
En este sentido, siete investigadores de la UN de Colombia recogieron especímenes de peces del lago (en diferentes temporadas), les extrajeron una muestra de los tejidos, los secaron, envasaron y enviaron al Instituto de Biociências/Unesp/Botucatu en Brasil donde, a través de un espectofotómetro, se determinaron las proporciones de isótopos de carbono y nitrógeno de los diferentes individuos.
De acuerdo con Édgar Francisco Prieto, biólogo de la UN, con Maestría en Manejo de Fauna Silvestre, "lo que se pudo observar es que una fuente importante de lo que está utilizando el pez para su formación de tejidos proviene de las algas como fitoplancton y zooplancton y de las bacterias".
En este sentido, se encontró que, a pesar de que lo más abundante en estos ambientes es un tipo de plantas llamadas C4 (que fijan rápido la luz solar y producen carbono, como el maíz), hay muy pocos peces que pueden utilizarlas directamente. De 150 especies, solo tres pueden comerlas en fresco. Las demás las consumen en proceso de descomposición.
Al contrario, se encontró que casi todos los peces asimilan y digieren las plantas del bosque inundable tipo C3; sin embargo, estas solo son aprovechables cuando las aguas del río Amazonas entran y suben, pues luego el bosque se sumerge.
Según Prieto, el estudio abre expectativas porque determina qué tan importante es la cantidad de nitrógeno y carbono de las algas y bacterias y se podrá determinar cuáles plantas C3 son las más importantes para el sostenimiento de los peces de consumo.
"Con el proyecto pretendemos dar una pauta de manejo y control de los recursos. Poder decir que las plantas de tal familia son muy importantes y que si se sigue tumbando el bosque, los peces se van a acabar y no habrá cómo vivir", explicó Prieto.
Red Trófica de los lagos de Yahuarcaca apunta a la solución futura del sostenimiento de poblaciones indígenas locales, comunidades indígenas de La Playa, Castañal, San Sebastián, San Antonio, San Pedro, San Juan y La Milagrosa (aprox. 2.500 habitantes), que soportan su sustento directamente de la oferta pesquera de estos sistemas inundables. Para esta región amazónica el consumo per cápita se acerca a los 20 kilos/mes.