La publicación de las guías Lineamientos y prácticas sostenibles para la construcción es el resultado del trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la Secretaría de Planeación distrital, cuyo objetivo es unificar conceptos y criterios en torno a aspectos como la concepción, planificación, diseño y construcción de edificaciones.
Las guías son parte del resultado del Convenio de Construcción Sostenible y fueron presentadas durante el foro Ecourbanismo y Construcción Sostenible del Distrito Capital, realizado en la U.N.
El profesor César Augusto Ruiz de la Facultad de Ingeniería de la U.N., director del proyecto del convenio, explicó que las guías se enfocan en tres aspectos, el edificatorio, el urbanístico y el rural. En estos aspectos se incorporaron tres grandes elementos: la gestión y eficiencia del consumo de agua y energía en todas sus versiones (iluminación, energía eléctrica y gas), el uso de materiales para construir y el mantenimiento de las construcciones.
La posibilidad de reutilizar las aguas lluvias para disminuir el consumo de las que provienen de la red de acueducto y la utilización de equipos ahorradores de agua, que inciden hasta el 20 % de ahorro, son ejemplos de este trabajo.
Respecto al tema eléctrico, amplía el profesor Ruiz, la tecnología ha permitido que los sistemas de iluminación consuman menos energía eléctrica, asimismo es posible aprovechar la luz desde el diseño arquitectónico "cada vez más el confort y la habitabilidad de los edificios tienen mucho que ver con los materiales y todo esto es lo que estamos mostrando en las guías", subrayó el experto.
Otro aspecto abordado en el material publicado es la estimulación para que los mercados y constructores hagan uso de todas las alternativas posibles, pues según el docente estas todavía tienen altos costos.
"Lo que le estamos entregando a la Secretaría de Planeación Distrital es un compendio de productos con los que se espera se les dé inmediata aplicación y que se pueda continuar con los siguientes pasos como los incentivos económicos", afirmó el profesor Ruiz.
Por su parte, Armando Lozano, subsecretario de Planeación Territorial de la Secretaría de Planeación, mencionó que el contenido de las guías está pensado también para las zonas de mejoramiento, donde se desarrollan las viviendas de interés social, por ejemplo, en el centro de la ciudad, ya que parte de la estrategia ha sido trasladar ciudadanos de menos ingresos a las zonas mejor dotadas de la capital bogotana.
También, en las guías se relacionan los estándares de calidad urbanística asociada al ecourbanismo, así como una actualización de la cartilla del espacio público, en donde se le abre un espacio a las superficies verdes.