Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Gran mapeo, con inteligencia artificial, del riesgo presente por enfermedades porcícolas en el país
Ciencia y Tecnología

Gran mapeo, con inteligencia artificial, del riesgo presente por enfermedades porcícolas en el país

    Enfermedades en cerdos, como brucelosis, influenza porcina, ileítis (inflamación del intestino), o leptospirosis, se podrían identificar con precisión en cada región del país gracias a una serie de algoritmos que, mediante grandes cantidades de datos, determinan en un gran mapa cuál es el riesgo o la presencia de estas infecciones. Se espera que a futuro cualquier productor pueda usar el mapa en una aplicación totalmente gratuita.

    La inteligencia artificial (IA) es un campo que lleva años tomando fuerza y hoy sus aplicaciones son más que dicientes; una muestra de ellas son los proyectos del Laboratorio de Analítica de Datos (Datalab) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que ha adelantado importantes estudios relacionados con seguridad ciudadana, sanitaria o medioambiental.

    Como parte de la programación de Agroexpo 2023, los profesores Francisco Gómez, del Departamento de Matemáticas, y Fausto Moreno, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL, presentaron una serie de iniciativas en las que Datalab muestra el potencial de la ciencia de datos para ayudar a las instituciones públicas y privadas a tomar decisiones.

    Una de las más relevantes se relaciona con el sector porcino y se realizó con el Fondo Nacional de la porcicultura (Porkcolombia), quienes, conscientes de las pérdidas que pueden tener en el sector por la presencia de enfermedades en sus animales en todo el país, acudieron a los expertos y mapearon lo que ocurre en más de 192.000 granjas de cerdos en 1.044 municipios del país.

    “La industria porcícola sabe que puede perder hasta 1.000 millones de pesos en ganancias cada año si no se aplican las medidas necesarias para tratar las enfermedades, por ello Porkcolombia ha creado un nuevo laboratorio para prepararse ante el riesgo que generan afectaciones sanitarias como la peste porcina africana”, asegura el profesor Moreno.

    Asistencia técnica, entre las necesidades más importantes

    En la demostración del programa los investigadores explicaron que en el algoritmo solo hay que escoger componentes como el tipo de enfermedad que se quiere rastrear, el municipio del país, la cadena productiva, en este caso cerdos, y el tipo de riesgo asociado, ya sea en bioseguridad, manejo sanitario o movilización de animales. Después el sistema arroja el porcentaje global de amenaza asociado tanto con el lugar como con cada factor.

    Las necesidades más importantes identificadas en las granjas fueron la asistencia técnica, la capacitación del personal, la importancia de contar con una red de laboratorios, y la regulación de las enfermedades y de malas prácticas que hacen que estos problemas de salud animal proliferen.

    El profesor Gómez explica que “estas iniciativas forman parte de la Cuarta Revolución Industrial, o 4.0, en la que se utilizan tecnologías como analítica de datos, machine learning o internet de las cosas para extraer patrones de grandes flujos de información sobre algún fenómeno, en este caso del sector agropecuario”.

    “El Laboratorio trabaja en tres grandes líneas: la primera es describir lo que ha ocurrido, por ejemplo qué tipo de enfermedades y cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo; la segunda se relaciona con la capacidad de predecir lo que ocurrirá, así como el lugar y las condiciones, y la tercera es la prescriptiva, que es con la que las entidades pueden tomar decisiones basadas en los datos.

    Otro novedoso proyecto que Datalab está implementando es el monitoreo y la predicción de los lugares en donde más probablemente se presente contrabando, hurto o matanza de animales en el país y en sus fronteras, lo cual permite tener cuadrantes dinámicos de vigilancia, que ya se están implementando en campos como la seguridad en grandes ciudades, por lo que la fuerza pública sabe en qué horas, días y momentos es mejor patrullar determinada zona.

    Entre las principales ganancias para los expertos al usar estas herramientas están: mejorar la eficiencia en el diagnóstico y monitoreo sanitario; reducir costos y pérdidas en la industria porcícola; aumentar la rentabilidad de la producción, y hacer más eficiente la compra de insumos para los animales.

    El experto Gómez enfatiza en que “hay que tener en cuenta los subregistros o casos que no son notificados, además de los sesgos que pueden producir las decisiones basadas en IA, discusión que debería priorizar en que cada vez sean más justas”.

    El Laboratorio también está trabajando en una iniciativa relacionada con el fenómeno de El Niño, en la que se estudia la incidencia de las altas temperaturas en los animales según el lugar o las condiciones.

    Entre las instituciones con las que se ha trabajado están la Alcaldía de Mayor Bogotá, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, el Instituto Colombiano Agropecuario, la Policía Nacional, los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y el de Defensa, y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.