Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Gobernador general de Canadá conoció beneficios de papas mejoradas por la U.N.
Política y Sociedad

Gobernador general de Canadá conoció beneficios de papas mejoradas por la U.N.

  • El gobernador general, acompañado de su comitiva y su familia, conoció las variedades de criollas dorada, ocarina y sua pa.

  • Los investigadores del proyecto explicaron las bondades nutritivas de los cultivares.

  • David Lloyd Johnston, gobernador general de Canadá.

  • El grupo del proyecto SAN Nariño busca ligar la agricultura con nutrición.

  • Los desarrollos logrados en Nariño podrían llegar a otras regiones necesitadas de Colombia.

  • Federico Burone, director para América Latina y el Caribe del IDRC.

David Lloyd Johnston, gobernador general de Canadá, conoció de primera mano el proyecto Seguridad Alimentaria Nutricional SAN Nariño de la U.N. Su visita tiene la finalidad de presentar proyectos para el país que apoyarán actividades del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En el encuentro, realizado en el Museo del Chicó, ubicado en la capital del país, la Universidad mostró el impacto nutricional de tres cultivares de papas mejoradas, en niños de esta región que se encontraban en situación de malnutrición. Con ellos se logró comprobar que la alimentación en la que se incluyó este producto conduce a una mejoría en su situación.

El proyecto a partir del cual se obtuvieron los nuevos cultivares de papas criolla dorada, ocarina y sua pa, se desarrolló con las universidades McGill y New Brunswick de Canadá, el Centro Internacional de la Papa y Fundelsurco.

Teresa Mosquera, profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias, aseguró que se espera escalar los resultados, a través de los avances que se obtuvieron a nivel científico, social y de ciencias sociales.

De esta manera, se espera llevar los desarrollos logrados en Nariño a otras regiones necesitadas de Colombia y seguir trabajando con comunidades que están en riesgo, especialmente con mujeres y niños en condiciones de desnutrición severa.

"Esperamos continuar con este proyecto, con recursos y fondos nacionales para contribuir a la solución de problemas en seguridad alimentaria", resaltó la profesora Mosquera.

Uno de estos problemas son los hábitos alimentarios; es necesaria una diversificación de la dieta. Según la experta, si bien el proyecto ha realizado un desarrollo exitoso de papas más nutritivas, es importante mejorar esos hábitos, enseñando a las familias a balancear su dieta, incluyendo diversos alimentos.

Este es un trabajo de largo aliento, pero de primera necesidad. Por esta razón el grupo interdisciplinario de investigadores, liderado desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N., tiene en mente una estrategia educativa en la que se busca ligar la agricultura con nutrición para el beneficio de comunidades vulnerables.

"Nos sentimos muy honrados de haber sido invitados a este evento especial y poder mostrar lo que hicimos con los fondos del Gobierno canadiense", afirmó la investigadora.

Por su parte, el International Development Research Center (IDRC) del Gobierno canadiense mantiene su interés por la continuidad del proyecto y por la búsqueda de recursos para escalar los resultados.

Federico Burone, director para América Latina y el Caribe del IDRC, resaltó el proyecto de la Universidad en la visita del gobernador David Lloyd Johnston, quien además está interesado en conocer el uso de los recursos públicos canadienses y los resultados obtenidos por la investigación y la academia en diferentes problemas de alta relevancia para el desarrollo rural en Colombia.

Según Burone, el papel de la U.N. con este proyecto es clave y oportuno. El impacto que tienen los cultivares de papas integradas en la canasta familiar y en las poblaciones, particularmente en niños, responde satisfactoriamente al aporte de los valores nutricionales que mejoran el desarrollo infantil.

"La Universidad Nacional ha jugado un rol esencial en la identificación de problemas, metodologías de estudio, ámbito geográfico y comunidades piloto para sacar adelante las pruebas y las transferencias de los resultados en forma responsable", afirmó el director del IDRC.