Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Giro a la derecha, el más accidentado en intersecciones
Ciudad y Territorio

Giro a la derecha, el más accidentado en intersecciones

  • Las intersecciones en T, compuestas por tres accesos, son poco propensas a colisiones. Fotos: archivo particular

  • Cuando se hace el giro a la derecha existe una mayor probabilidad de accidentalidad.

  • Según un informe de 2014 de la Secretaría de Movilidad de Medellín, se registraron 45.410 accidentes.

  • Los usuarios más vulnerables en los accidentes urbanos siguen siendo los peatones y los motociclistas.

  • En las vías con flujo bidireccional también hay un aumento en el número de accidentes por un factor de 1.30.

La aplicación de un modelo, con información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, determinó que el giro a la derecha tiene una mayor probabilidad de accidentalidad con heridos y muertos, teniendo en cuenta que los conflictos con los peatones tienden a ser más graves.

Caso contrario ocurre con las intersecciones en T, compuestas por tres accesos, las cuales son poco propensas a colisiones, según el investigador Basilio Restrepo, magíster en Ingeniería " Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Estos resultados se obtuvieron gracias a ecuaciones que relacionan los accidentes observados en las vías en términos del volumen de tránsito y las disposiciones geométricas.

"Las intersecciones en T tienden a ser menos propensas a accidentes teniendo en cuenta su geometría más simple y valores más bajos de la velocidad en los accesos para realizar maniobras de giro", comenta el magíster y hace énfasis en que la presencia de la cebra peatonal reduce la frecuencia de colisiones.

En el caso del giro a la derecha se reflejan más conflictos con los volúmenes peatonales, lo que aumenta la probabilidad de que estos usuarios de la vía resulten heridos o muertos por colisiones con vehículos motorizados. Lo mismo ocurre con las vías con flujo bidireccional, en las que hay un aumento en el número de accidente por un factor de 1.30.

"Dentro de la infraestructura vial, las intersecciones se presentan como principales generadoras de inseguridad vial, dados los conflictos entre las maniobras de múltiples accesos", comenta. Al respecto, recuerda que en 2016 el Instituto Nacional de Medicina Legal reportó para Colombia 52.536 casos atendidos por accidentes de tránsito.

Usuarios vulnerables

Medellín no es ajena a la problemática global de inseguridad vial, y aunque presenta avances en este tema y ha logrado reducir los valores en algunos ítems de accidentalidad, la situación sigue siendo preocupante. Según un informe de accidentalidad de 2014 de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en ese año se registraron 45.410 accidentes.

Los usuarios más vulnerables en los accidentes urbanos siguen siendo los peatones y los motociclistas; en 2014 los primeros representaron el 47,6 % de los muertos en accidentes mientras que los segundos el 43,4 %.

"Creamos una ecuación para estimar accidentes teniendo en cuenta bases de datos, volúmenes de tránsito y caracterización geométrica, creando escenarios de simulación mediante la aplicabilidad del método predictivo del Manual Americano de Seguridad Vial y de las funciones de desempeño de seguridad vial", comenta el magíster.

Se evaluó la transferibilidad del método predictivo del Manual mediante el cálculo de dos factores de calibración para intersecciones semaforizadas tanto de tres como de cuatro accesos.

"Esta ecuación se obtiene mediante un modelo de regresión estadístico utilizado para predecir el número promedio de accidentes por año de un tipo de infraestructura vial", explica el investigador.

Así mismo espera que este esfuerzo sea el precedente de proyectos que evalúen nuevas variables y otros tipos de infraestructura vial, en búsqueda de crear herramientas de gestión de la seguridad vial que aporten en los procesos de planeación y diseño de nueva infraestructura.