Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Gel biocompatible optimiza tratamientos odontológicos
Ciencia y Tecnología

Gel biocompatible optimiza tratamientos odontológicos

  • El método desarrollado utiliza aditivos comestibles en vez del ácido fluorhídrico.

  • El procedimiento adelantado por la U.N. está listo para ser llevado a escala industrial.

  • El nuevo material puede ser usado por cualquier técnico odontológico.

  • El trabajo del Grupo Gramo permite que los procedimientos para pegar carillas y corinas se puedan hacer de manera más segura.

  • En la actualidad, el procedimiento está en la fase de revisión preliminar con el fin de considerar la posibilidad de patentarlo.

Una sustancia natural utilizada en la industria de alimentos, que se aplica como un gel transparente sobre la cerámica empleada para hacer carillas o coronas, reduce costos y riesgos de accidentes por contaminación o quemaduras.

"Desarrollamos esta sustancia porque uno de los principios del Grupo de aplicación de materiales a la odontología (Gramo) es que el material se pueda usar sin que tenga ningún efecto dañino para el organismo", destaca el profesor Édgar Delgado, director del Grupo Gramo, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

Actualmente los tratamientos para facilitar la adherencia entre piezas dentales y cerámicas, comúnmente empleadas para mejorar aspectos funcionales  o estéticos, deben garantizar que la pieza quede firmemente unida para que no se caiga e impedir el desarrollo de una caries secundaria.

Las cerámicas que se usan convencionalmente están hechas en disilicato de litio, con el fin de imitar la naturaleza y resistencia del diente en forma artificial; estas deben ser sometidas a un tratamiento que garantice la mayor eficacia posible al pegarlas a la pieza dental.

"Para lograr ese nivel de adherencia es preciso efectuar algunos cambios en la superficie de la cerámica que estará en contacto con el diente, a partir del grabado con ácido fluorhídrico, junto con silano", explica Alberto Carlos Cruz, estudiante de la Maestría en Odontología en la U.N.

Sustancia peligrosa

El ácido fluorhídrico es un ácido gaseoso en disolución, con alto nivel de corrosión, que incluso puede llegar a quemar la piel, los pulmones y los ojos. Su uso en procedimientos odontológicos puede producir efectos colaterales que solo se manifiestan 24 horas más tarde.

Este tipo de ácidos busca producir porosidades en la cerámica para facilitar la adhesión y durante el procedimiento reacciona generando tetrafluoruro de silicio en estado gaseoso; su inhalación "por parte del odontólogo, técnico o paciente" también tiene efectos adversos.

A ello se suma que otro de los desechos es el hexafluoruro de silicio, que al ser vertido en las aguas residuales también contribuye en alguna medida a la contaminación de fuentes hídricas, asociadas con el desarrollo de fluorosis esquelética y dental, disminución de testosterona y causa de esterilidad, además de alteraciones en el normal funcionamiento de los riñones, entre otros.

El método desarrollado por el Grupo Gramo no usa ácido fluorhídrico ni silanos, es más rápido, mucho más económico, no emplea ninguna sustancia tóxica y en su lugar usa únicamente aditivos comestibles.