Fotogalería. Un ciclo sostenible: sistemas acuapónicos en invernaderos de la UNAL
En los sistemas acuapónicos los peces se crían en un tanque, y el agua enriquecida con sus desechos se bombea hacia las camas de cultivo donde se cultivan las plantas, cuyas raíces absorben los nutrientes y purifican el agua. El agua limpia se devuelve al tanque de peces, y el ciclo continúa.
Hace más de 5 años el profesor Miguel Landinez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, lidera un proyecto de sistemas acuapónicos en el que se utiliza menos agua que en los procesos tradicionales para producir peces y hortalizas como la lechuga, protagonistas de la alimentación en el país. Además, los desechos de los peces se convierten en una valiosa fuente de nutrientes para las plantas, en vez de ser un problema de gestión de desechos.
Se pueden criar peces como tilapia, trucha, o carpa. Las plantas que crecen bien en sistemas acuapónicos incluyen lechuga, espinacas, hierbas, tomates, pimientos y más. La selección de peces y plantas depende de factores como la temperatura del agua, el clima y las preferencias del cultivador.