Fotogalería. Exposición “Memoria y Residuo” reflexiona sobre la silenciosa pandemia del VIH/sida
El artista David Lozano, profesor de la UNAL, utiliza tubos y mangueras que simulan fluidos evocando la sangre.
Máscaras de cuero de 2 m elaboradas por Katie Lozano.
La exposición, que en este momento se presenta en Madrid (España), incluye 23 obras y 97 dibujos.
El profesor Lozano trabaja con la idea de lo sustentable y sostenible, por eso recicla neumáticos y objetos en hierro que se pueden ver en la exposición.
“Dos elementos cruciales en mi trabajo son la fragilidad del cuerpo y la violencia ejercida sobre él”, afirma el profesor Lozano.
Instalación escultórica con cabezas de bronce, motores y mangueras.
La exposición estará abierta hasta el 15 de septiembre en el Archivo Arkhé de Arte Latinoamericano en Madrid (España).
En su trabajo, el profesor Lozano se mueve en el delicado balance entre lo sublime y lo bajo, la pornografía y la pureza, subrayando la responsabilidad ética de los artistas al representar el cuerpo. A través de la construcción de lo monstruoso, redirige nuestra mirada hacia la naturaleza humana que hemos construido y a la vez constreñido.
La obra está marcada por la pandemia del VIH/sida de las décadas de 1980 y 1990, cuando el artista perdió a muchos amigos, y también por los emergentes sitios de homosexualización que se convirtieron en territorios de contagio y combate higienizante, por eso no usa filtros estetizantes ni metáforas elusivas. En una sociedad conservadora, aborda explícitamente el placer y su conexión con la muerte, apelando a los fluidos corporales y a la fragilidad del cuerpo. Sus referencias se encuentran en la pornografía y en experiencias infantiles traumáticas como la incontinencia urinaria.
La exposición “Memoria y Residuo”, que se presenta en el Archivo Arkhé, Archivos de Arte Latinoamericano, no es sencilla ni deja al espectador tranquilo. El artista utiliza tubos y mangueras que simulan fluidos, evocando la sangre, y conectan simbólicamente con la vitalidad y la fragilidad humanas. Estas esculturas en bronce, junto con otras piezas, crean una narrativa visual que invita a los espectadores a cuestionar y a sentir.
Algunas piezas se crearon específicamente para la exposición en Madrid, pero la mayor parte del trabajo se realizó en Colombia, con la colaboración con artistas y técnicos locales.
La inspiración del artista proviene de décadas de trabajo y reflexión sobre el cuerpo, ideas que ha desarrollado con estudiantes y otros artistas creando un conocimiento colectivo y sensible. España, con su ambiente más abierto y diverso, especialmente en el contexto de la comunidad queer, ofrece un público más receptivo a sus temas. Además, trabajar con el curador Halim Badawi le ha permitido presentar una exposición que refleja profundamente sus conceptos y preocupaciones artísticas.
El profesor David Lozano sigue desafiando los límites del arte contemporáneo, invitando a los espectadores a confrontar temas complejos y emocionales. Su exposición “Memoria y Residuo” es un testimonio de su compromiso con la exploración del cuerpo humano y su resiliencia en tiempos de crisis, dejando una huella indeleble en quienes se atreven a enfrentar sus verdades más crudas.
Halim Badawi y Pedro Felipe Hinestrosa fundaron el Archivo en 2016 en Bogotá como una institución sin ánimo de lucro dedicada a la recopilación de publicaciones y documentos relacionados con el arte latinoamericano que además cuenta con un archivo queer muy completo, con todo tipo de documentos datados desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.
En 2023 el Archivo abrió su nueva sede en España, la cual se divide en dos espacios: la Sala de Exposiciones y el Centro de Documentación, ambos especializados en arte moderno y contemporáneo iberoamericano e historia cultural LGTBI. Aquí se pueden ver 80.000 piezas que indagan sobre la memoria del colectivo LGTBIQ latinoamericano.