/FOTOGALERÍA: Exposición de casas en el Edificio de Bellas Artes de la UNAL
Artes y Culturas
FOTOGALERÍA: Exposición de casas en el Edificio de Bellas Artes de la UNAL
“Hacer casa, asirse. Hacer casa, cercarse. Hacer casa, acercarnos”, este juego de palabras da la bienvenida a los visitantes de la XLVII Muestra de Trabajos de Grado Gustavo Zalamea, de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, en la cual se formula un espacio común, una casa de techo amplio donde todxs pueden cobijarse.
Durante esta semana, en el renovado Edificio de Bellas Artes de la UNAL se presentan los trabajos de grado de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Fotos: Jeimi Villamizar – Unimedios.
Durante esta semana, en el renovado Edificio de Bellas Artes de la UNAL se presentan los trabajos de grado de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Fotos: Jeimi Villamizar – Unimedios. DESCRIPTION
En esta muestra se formula un espacio común, una casa de techo amplio donde todxs se pueden cobijar.
En esta muestra se formula un espacio común, una casa de techo amplio donde todxs se pueden cobijar. DESCRIPTION
Los habitantes de esta casa son el archivo (asirse), el cuerpo (cercarse) y la pedagogía (acercarnos), los cuales se van descubriendo a medida que se recorren los salones del Edificio.
Los habitantes de esta casa son el archivo (asirse), el cuerpo (cercarse) y la pedagogía (acercarnos), los cuales se van descubriendo a medida que se recorren los salones del Edificio. DESCRIPTION
“El límite inmediato de un cuerpo perdido”, de Charlie Maciel, es un performance, e instalación, el habitante es el cuerpo (cercarse).
“El límite inmediato de un cuerpo perdido”, de Charlie Maciel, es un <i>performance,</i> e instalación, el habitante es el cuerpo (cercarse). DESCRIPTION
Los visitantes habitan esta obra performática que está siempre en construcción e interactúan con los objetos que la componen a través de un recorrido sensorial.
Los visitantes habitan esta obra performática que está siempre en construcción e interactúan con los objetos que la componen a través de un recorrido sensorial. DESCRIPTION
Cercarse, envolverse, aislarse, dolerse, invertirse, torcerse y tejerse en las entrañas de la casa.
Cercarse, envolverse, aislarse, dolerse, invertirse, torcerse y tejerse en las entrañas de la casa. DESCRIPTION
“Volver a casa” es una instalación multimedia creada por Paula Fonseca.
“Volver a casa” es una instalación multimedia creada por Paula Fonseca. DESCRIPTION
Desde la fotografía y la imagen en movimiento se plantean tres tiempos distintos que reflexionan en torno a las dualidades entre el pasado y el presente.
Desde la fotografía y la imagen en movimiento se plantean tres tiempos distintos que reflexionan en torno a las dualidades entre el pasado y el presente. DESCRIPTION
“Hacer casa, asirse”, reconstruye en conjunto la casa desde el archivo; con esta idea se cuestiona y amplía la definición de hogar desde sus distintos niveles de intimidad.
“Hacer casa, asirse”, reconstruye en conjunto la casa desde el archivo; con esta idea se cuestiona y amplía la definición de hogar desde sus distintos niveles de intimidad. DESCRIPTION
“Presencias: Materialidades de la experiencia”, de Juan Carlos Melo.
“Presencias: Materialidades de la experiencia”, de Juan Carlos Melo. DESCRIPTION
La obra del artista Melo se basa en una minuciosa investigación sobre los fenómenos de la experiencia en la primera infancia.
La obra del artista Melo se basa en una minuciosa investigación sobre los fenómenos de la experiencia en la primera infancia. DESCRIPTION
“Una casa para armar” de Karen Pachón, archivo e instalación.
“Una casa para armar” de Karen Pachón, archivo e instalación. DESCRIPTION
Trabajo plástico e investigativo que comprende el recorrer, inventariar, clasificar y seleccionar objetos, imágenes y documentos.
Trabajo plástico e investigativo que comprende el recorrer, inventariar, clasificar y seleccionar objetos, imágenes y documentos. DESCRIPTION
“Una es igual a mil”, de Daniela Pinilla, es una instalación de fotografías basada en la prosopagnosia, un desorden neurológico que impide reconocer rostros.
“Una es igual a mil”, de Daniela Pinilla, es una instalación de fotografías basada en la prosopagnosia, un desorden neurológico que impide reconocer rostros. DESCRIPTION
Los habitantes de esta casa caminan y se entretejen entre cuartos colindantes de límites difusos.
Los habitantes de esta casa caminan y se entretejen entre cuartos colindantes de límites difusos. DESCRIPTION
Durante esta semana, en el renovado Edificio de Bellas Artes de la UNAL se presentan los trabajos de grado de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Fotos: Jeimi Villamizar – Unimedios.
En esta muestra se formula un espacio común, una casa de techo amplio donde todxs se pueden cobijar.
Los habitantes de esta casa son el archivo (asirse), el cuerpo (cercarse) y la pedagogía (acercarnos), los cuales se van descubriendo a medida que se recorren los salones del Edificio.
“El límite inmediato de un cuerpo perdido”, de Charlie Maciel, es un performance, e instalación, el habitante es el cuerpo (cercarse).
Los visitantes habitan esta obra performática que está siempre en construcción e interactúan con los objetos que la componen a través de un recorrido sensorial.
Cercarse, envolverse, aislarse, dolerse, invertirse, torcerse y tejerse en las entrañas de la casa.
“Volver a casa” es una instalación multimedia creada por Paula Fonseca.
Desde la fotografía y la imagen en movimiento se plantean tres tiempos distintos que reflexionan en torno a las dualidades entre el pasado y el presente.
“Hacer casa, asirse”, reconstruye en conjunto la casa desde el archivo; con esta idea se cuestiona y amplía la definición de hogar desde sus distintos niveles de intimidad.
“Presencias: Materialidades de la experiencia”, de Juan Carlos Melo.
La obra del artista Melo se basa en una minuciosa investigación sobre los fenómenos de la experiencia en la primera infancia.
“Una casa para armar” de Karen Pachón, archivo e instalación.
Trabajo plástico e investigativo que comprende el recorrer, inventariar, clasificar y seleccionar objetos, imágenes y documentos.
“Una es igual a mil”, de Daniela Pinilla, es una instalación de fotografías basada en la prosopagnosia, un desorden neurológico que impide reconocer rostros.
Los habitantes de esta casa caminan y se entretejen entre cuartos colindantes de límites difusos.
Los habitantes de esta casa son tres: el archivo (asirse), el cuerpo (cercarse) y la pedagogía (acercarnos). Ellos caminan y se entretejen entre cuartos colindantes de límites difusos, y con su paso construyen un proceso de retroalimentación continua entre espacios, corporalidades e ideas. En esta casa se habla con imágenes, gestos performáticos y gráficos hilados con el archivo, la instalación y los nuevos medios. Fotos: Jeimi Villamizar
En esta muestra se formula un espacio común, una casa de techo amplio donde todxs se pueden cobijar.
Los habitantes de esta casa son el archivo (asirse), el cuerpo (cercarse) y la pedagogía (acercarnos), los cuales se van descubriendo a medida que se recorren los salones del Edificio.
“El límite inmediato de un cuerpo perdido”, de Charlie Maciel, es un performance e instalación, el habitante es el cuerpo (cercarse).
Los visitantes habitan esta obra performática que está siempre en construcción e interactúan con los objetos que la componen a través de un recorrido sensorial.
Cercarse, envolverse, aislarse, dolerse, invertirse, torcerse y tejerse en las entrañas de la casa.
“Volver a casa” es una instalación multimedia creada por Paula Fonseca.
Desde la fotografía y la imagen en movimiento se plantean tres tiempos distintos que reflexionan en torno a las dualidades entre el pasado y el presente.
“Hacer casa, asirse”, reconstruye en conjunto la casa desde el archivo; con esta idea se cuestiona y amplía la definición de hogar desde sus distintos niveles de intimidad.
“Presencias: Materialidades de la experiencia”, de Juan Carlos Melo.
La obra del artista Melo se basa en una minuciosa investigación sobre los fenómenos de la experiencia en la primera infancia.
“Una casa para armar” de Karen Pachón, archivo e instalación.
Trabajo plástico e investigativo que comprende el recorrer, inventariar, clasificar y seleccionar objetos, imágenes y documentos.
“Una es igual a mil”, de Daniela Pinilla, es una instalación de fotografías basada en la prosopagnosia, un desorden neurológico que impide reconocer rostros.
Los habitantes de esta casa caminan y se entretejen entre cuartos colindantes de límites difusos.