FOTOGALERÍA: Descifrando el mundo de los parásitos
Cada día el Laboratorio recibe garrapatas, pulgas, ácaros, tenias, gusanos y protozoarios, entre muchos otros parásitos, que son estudiados por un grupo de profesionales altamente calificados, quienes analizan características, ciclo de vida, patogenia, diagnóstico, tratamiento y control de los ectoparásitos, helmintos y protozoarios que se encuentran en el mundo animal.
Las tres funciones misionales del Laboratorio son: (i) la docencia, a partir de la cual se aporta a los componentes de las Facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, de Medicina, y de Ciencias Agrarias de la UNAL, tanto en pregrado como en posgrado, (ii) la extensión, que a través del Laboratorio de Diagnóstico ofrece un portafolio de servicios para la comunidad tanto universitaria como externa, y (iii) el apoyo a las actividades de investigación de estudiantes de pre y posgrado y de docentes e investigadores.
Entre los servicios más importantes que presta el Laboratorio está el diagnostico de formas parasitarias en las muestras biológicas que llegan de todas las clínicas de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia –como la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (Urras), la Clínica para Pequeños Animales, la Clínica de Grandes Animales y el Centro Agropecuario Marengo– y de instituciones externas, públicas y privadas.
El Grupo de Investigación de Parasitología Veterinaria es liderado por el profesor Jesús Alfredo Cortés Vecino, coordinador del Laboratorio, y Minciencias lo ubicó en la categoría más alta, A1, lo que da cuenta de su calidad investigativa y además es un paso importante para que los programas reciban la Acreditación de Alta Calidad del Ministerio de Educación.
La médica veterinaria Laura Natalia Robayo Sánchez, magíster en Salud Animal - Parasitología y estudiante del Doctorado en Ciencias – Biología, ha centrado su investigación en las garrapatas importantes en salud pública porque son transmisoras de virus, bacterias y protozoarios que afectan a las poblaciones humanas y animales –silvestres y domésticos–, para crear protocolos de vigilancia acarológica. Actualmente, el estudio se enfoca en garrapatas de mamíferos silvestres del municipio de Villeta, en Cundinamarca.
Esta investigación es relevante pues en general los parásitos en animales silvestres se han estudiado poco y esto los convierte en posibles reservorios de las garrapatas y los patógenos asociados. Además, en Villeta se han presentado focos de rickettsiosis, una enfermedad transmitida por estos parásitos y que puede ser mortal para los seres humanos.