Fotogalería. Ciencia, juego, arte y biodiversidad se dieron cita en la UNAL durante la V Noche de Museos
Durante la Noche de Museos los visitantes a los museos de la UNAL vivieron una experiencia enriquecedora de historia y naturaleza. Fotos: María Fernanda Londoño de la Hoz, Unimedios.
Los más pequeños aprendieron sobre mamíferos semiacuáticos y acuáticos.
Las alas del cóndor andino (Vultur gryphus) pueden medir hasta 3 m.
En el Museo de Historia Natural hay animales tan imponentes como el jaguar (Panthera onca).
Caminando a través de la ballena sei (Balaenoptera borealis).
Fotografiando a los crustáceos del Museo.
Los visitantes recorrieron la Sala de Evolución, que alberga réplicas de cráneos de homínidos.
La Noche de Museos sirvió como escenario para la inauguración de la exposición “Sinergias, naturaleza y fotografía”.
El venado de cola blanca macho se puede identificar por sus astas.
Los niños disfrutaron de esta experiencia eligiendo cuál es su pez favorito.
En el Museo de la Ciencia y el Juego los visitantes pudieron observar una hormiga tambocha, muy venenosa.
Los niños y sus padres crearon su propio morichal, espacio donde crecen las palmas conocidas como moriches, fundamentales para garantizar el agua en regiones como la Orinoquia y la Amazonia.
El remolino es una referencia al agujero negro.
Construyendo un árbol de caucho en la Noche de Museos.
La mejor manera de aprender es divirtiéndose en familia.
Vorticidades hace alusión al título de La vorágine, de José Eustasio Rivera.
Los visitantes al Museo de la Ciencia y el Juego vieron a través del telescopio el zancudo Aedes aegypti, presente en regiones como la Amazonia.
Las familias capitalinas visitaron el Museo de la Ciencia y el Juego y aprovecharon para participar en la actividad “Tómate una selfi”.
La caja de madera gira lentamente y encuentra algo oculto de tí.
En el Observatorio Astronómico los asistentes supieron qué es la espectroscopia y por qué es importante.
Inmersos en un viaje de explosiones cósmicas en el Observatorio.
El astrofotógrafo Andrés Molina lideró la charla en la Noche de Museos.
El Claustro de San Agustín invitó a todos los ciudadanos a visitar la exposición “Signos de los tiempos”.
En esta exposición los visitantes conocieron un poco sobre la historia del país.
La Colección Pizano reúne 280 grabados expuestos en el Claustro de San Agustín.
La jornada destacó con la celebración del 40 aniversario del Museo de la Ciencia y el Juego, el primer museo interactivo de Colombia y pionero en su tipo en el país. Según su director, el profesor Julián Betancourt, “el esfuerzo y la dedicación del Museo y de la Universidad han abierto camino en este tiempo para crear otros museos interactivos en el país”.
Como parte del festejo se presentó una versión lúdica de la novela La vorágine –obra del huilense José Eustasio Rivera, egresado de la UNAL, que este año cumple 100 años de su publicación–, que recreo en el escenario del Museo las regiones de la Orinoquia y la Amazonia, donde transcurre esta historia cumbre de la literatura latinoamericana.
Por otro lado, los asistentes al Observatorio Astronómico Nacional disfrutaron en el domo de una proyección inmersiva que narra la creación del universo con imágenes y relatos transportando a los participantes por las explosiones cósmicas y la formación de cuerpos celestes.
Así mismo, los visitantes exploraron la cúpula del Observatorio y aprendieron sobre la espectroscopia, una técnica fundamental en el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia.
El astrofotógrafo e instrumentador óptico Andrés Molina resaltó la importancia histórica y científica del Observatorio, que más de 200 años después de su creación sigue liderando la investigación astronómica en el país.
El Museo de Historia Natural ofreció un recorrido por sus Salas de Evolución y Antropología; Artrópodos y Mundo Marino; Peces de Agua Dulce y Reptiles; Aves, y Mamíferos, donde los asistentes se maravillaron con la diversidad de especies expuestas.
Además, con el apoyo de la Especialización en Fotografía de la Facultad de Artes, se presentó la exposición conjunta “Sinergias, naturaleza y fotografía”, en la que “9 artistas en sendas salas mostraron sus obras de diálogo con las ciencias sobre nuestra biodiversidad, trabajo contemplado por más de 800 visitantes nacionales y extranjeros que nos acompañaron”, señala el profesor Carlos Sarmiento, director del Museo.
Por último, el Claustro de San Agustín presentó la exposición “Signos de los tiempos”, conformada por 280 grabados de la Colección Pizano y 150 obras de arte contemporáneo de la Colección de Arte del Museo de Arte UNAL, además de piezas de artistas invitados. Los visitantes disfrutaron de un recorrido que conectó el arte, la historia y el contexto social a lo largo del tiempo.