FOTOGALERÍA: Alternativa de paneleras con un ambiente laboral saludable
De la caña sale la miel, y de la miel sale la panela. Para producirla se debe batir el jugo clarificado extraído de la caña, labor en la que un hombre puede durar hasta 6 horas seguidas en el cuarto de evaporación. Fotos: Jeimi Villamizar, Unimedios.
Muchas veces en los hornos se trabaja hasta la medianoche, e incluso hasta la madrugada.
El jugo clarificado se mezcla durante horas con grandes y pesados cucharones de metal o de palo, no se puede dejar de batir mientras sucede el proceso de evaporación y aumenta la concentración de azúcares en los jugos.
El bagazo es el combustible que requiere el horno para extraer la panela de la caña.
El bagazo es el residuo de la caña después de molerla y haber extraído todo su jugo.
La caña panelera es el segundo sector productivo que más genera empleo en el campo colombiano.
Cada semana todo un equipo de trabajo se encarga desde moler la caña hasta formar las panelas, un proceso que puede durar 24 horas seguidas.
Este proceso necesita de varias manos, mucha fuerza y agilidad para aprovechar la materia prima en las temperaturas adecuadas y así lograr un producto de calidad en el menor tiempo posible.
El estrés térmico es un trastorno producido cuando una persona está expuesta de manera constante a temperaturas superiores a los 37 °C.
Los síntomas incluyen agotamiento, deshidratación, mareos, debilidad, calambres musculares e incluso golpe de calor.
Con el vapor golpeando su rostro, el hornero bate intensamente el líquido clarificado.
El hornero también se encarga de calcular el punto exacto en el que se encuentra la miel para trasladarla al siguiente recipiente.
Después de alcanzar el punto exacto se sigue con el proceso de batido.
Finalmente se traslada la panela a las gaveras, donde se le da su forma.
Después de encontrar el punto los tiempos de batido varían entre 20 y 60 minutos según el tipo de panela que se quiere producir, ya sea en barra o en polvo.
En Cundinamarca, en medio de un hermoso y remoto valle rodeado por montañas, se encuentra el municipio de Pacho, en cuyos terrenos hay una gran cantidad de cultivos de caña, el ingrediente principal para producir la panela, que es el sustento económico de algunas familias que trabajan arduamente en sus moliendas tradicionales.
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá visitaron este municipio y encontraron que muchas de estas instalaciones del sector rural producen calor y vapor elevados sin regulación en sus estructuras, las cuales generan un alto estrés térmico para los trabajadores e incide en graves problemas de salud.
Además se presenta riesgo biológico por los productos que se utilizan en la producción de la panela, sumado a que no se controla la humedad de equilibrio de los combustibles, en este caso el bagazo, que cuando se quema aumenta la huella de carbono a causa de la disminución de la eficiencia térmica del combustible.
El profesor Giovanni Cortés Tovar, del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la UNAL, desarrolló la investigación dando continuidad al proceso adelantado por el estudiante Camilo Lara con la Asociación de Paneleros de Pacho (Pachopanela), trabajo liderado por el docente Robinson Osorio Hernández, del mismo Departamento.
Con técnicas de simulación computacional evaluaron el ambiente interno de las instalaciones para observar cómo se concentra el calor cuando el vapor no tiene espacios eficientes por donde pueda salir.
El resultado de esta investigación presenta ambientes más frescos en los que se puede optimizar el uso de los combustibles por medio de la modificación de las instalaciones. Estos hallazgos se socializaron con la población y las entidades que los apoyan, como Fedepanela, para aplicarlo en remodelaciones o creación de nuevas paneleras.
Este trabajo es muy importante ya que se basa en el índice WBGT –o valoración del riesgo del estrés térmico–, avalado por el Ministerio de Trabajo para utilizarlo en ambientes industriales, el cual da a conocer, en el caso de tener condiciones de estrés, cuáles son los periodos de descanso adecuados para que el trabajador no sufra riesgo físico.