Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Fortalecer músculos centrales del cuerpo disminuiría dolores de rodilla
Salud

Fortalecer músculos centrales del cuerpo disminuiría dolores de rodilla

  • El síndrome de dolor pátelofemoral (SPF) es la principal causa de dolor de rodilla en la población adulta joven. Fotos: archivo Unimedios.

  • A este síndrome también se le conoce como 'rodilla de corredor' porque se da principalmente en este grupo poblacional.

  • Ejemplos de ejercicios empleados para el fortalecimiento muscular. Foto: Luisa Prieto.

  • Este síndrome se puede manifestar con dolores al subir y bajar escaleras, correr, permanecer mucho tiempo sentado o arrodillado.

  • Fortalecer los grupos musculares del centro del cuerpo, la cadera y la rodilla es beneficioso para reducir el dolor en no deportistas.

Ocasionado por una mala alineación en las rodillas y por debilidad muscular, en especial de cua"driceps, glu"teos y core "área que engloba la región abdominal y parte baja de la espalda", el síndrome de dolor pátelofemoral (SPF) es la principal causa de dolor de rodilla en adultos. Un programa de fortalecimiento muscular que abarque toda la zona debilitada sería la clave para combatirlo.

Luisa Fernanda Prieto García, magíster en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), evaluó el efecto terapéutico que tendría sobre el dolor anterior de rodilla combinar un programa de ejercicios de fortalecimiento para los grupos musculares del core, la cadera y la rodilla, en pacientes no deportistas con este síndrome.

El SPF también se conoce como "rodilla de corredor", ya que afecta mayormente a este grupo poblacional. Se trata de una dolencia que aparece de manera repentina, en personas sedentarias. Afecta más a las mujeres porque al tener la pelvis más ancha, sus rodillas tienden a estar mal alienadas generando un desbalance muscular a este nivel.

Al respecto la magíster explica que "otros estudios han demostrado que las personas con SPF se benefician haciendo ejercicio, por lo que se deben fortalecer los músculos de la rodilla y la cadera, pero también hemos visto que la incidencia de lesiones en la extremidad inferior está directamente relacionada con la debilidad del core abdominal". Por eso su propuesta es complementar el tratamiento con el fortalecimiento muscular de esta parte del cuerpo.

Con la asesoría del profesor Édgar Cortés Reyes, ella diseñó una rutina para evaluar el efecto de dos programas de fortalecimiento muscular en personas con el síndrome: en el grupo A se trabajaron ejercicios para core, cadera y rodilla, y en el B se hizo el programa convencional para cadera y rodilla. En personas entre los 15 y 40 años con diagnóstico clínico y con un nivel de actividad física entre leve y moderado se aplicó un trabajo de ocho semanas de intervención.

"El propósito era evaluar cómo podíamos disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes, para lo cual, con la ayuda de otros fisioterapeutas, medimos los efectos de ambos programas e hicimos pruebas pre y posintervención", comenta la investigadora.

Para medir el efecto de la intervención en el dolor y la calidad de vida de los pacientes se usó el test de Kujala, una herramienta de 13 preguntas que califican de 0 a 100 la percepción de dolor frente a actividades como subir y bajar escaleras, correr, permanecer mucho tiempo sentado o arrodillado.

"Además de evaluar el dolor y la funcionalidad medimos el dolor con la escala análoga visual, la fuerza de core, de glúteos y cuádriceps con pruebas específicas, la longitud de los músculos que están en la cadera, el ángulo Q (una medida que muestra cómo está alineado el fémur en relación con la patela y con la tibia) y medimos el balance unipodal con una prueba que se llama One Leg Stance", detalla la magíster.

Entre los resultados obtenidos se identificó que cuando al tratamiento tradicional del síndrome se le incluyen ejercicios para fortalecer el core, la calidad de vida medida con el test de Kujala en estos pacientes aumenta, en especial por una importante reduccio"n del dolor, con una diferencia estadísticamente significativa.

Respecto a la fuerza muscular de cadera y rodillas, medida con la prueba de sentadillas, no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento, pero si" la hubo en cada grupo, lo cual significa que todos aumentaron la fuerza muscular en caderas y rodillas como resultado del fortalecimiento para estos grupos musculares.

Este tipo de programas serían útiles no solo para reducir el dolor, sino para evitar eventuales procedimientos quirúrgicos, pues se asegura un adecuado equilibrio muscular en lo que los fisioterapeutas llaman "cadenas cinéticas", en este caso incluyendo en forma integral trabajo de abdomen, cadera y rodillas.