Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Fortalecen patrimonio cultural inmaterial de comunidades Tikuna
Artes y Culturas

Fortalecen patrimonio cultural inmaterial de comunidades Tikuna

  • Artesanías elaboradas por comunidades del pueblo Tikuna. Fotos cortesía de Enric Cassú.

  • Enric Cassú, docente e investigador de la U.N. Sede Amazonia, acompañado por la comunidad Tikuna.

  • Una de las expresiones del pueblo Tikuna es la danza que los identifica.

Entidades del gobierno, no gubernamentales y la Universidad Nacional de Colombia trabajan para recuperar, documentar y fortalecer el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del Pueblo Tikuna del Trapecio Amazónico.

Narraciones míticas, cantos tradicionales, rituales ancestrales, formas de construcción, tejidos, valores y, en general, los conocimientos que sustentan las formas de vida de este pueblo nativo, son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) que el Ministerio de Cultura, en conjunto con Tropenbos Internacional y tres ejecutores, entre ellos la U.N. Sede Amazonia, Parque Nacional Amacayacu y la Fundación Natutama, buscan recuperar, documentar y fortalecer.

La etnia Tikuna, uno de los mayores pueblos indígenas de la Gran Amazonia, se encuentra localizado en los márgenes del río Amazonas, en la zona trifronteriza entre Colombia, Brasil y Perú. En Colombia, habitan en 12 resguardos en comunidades de unas 500 personas, principalmente en zonas cercanas al río o junto a quebradas y al mismo tiempo en tierra firme para desarrollar sus principales actividades de subsistencia (la agricultura de chagra y la pesca artesanal). 

La U.N. Sede Amazonia acogió el encuentro de los grupos de investigación locales de las comunidades de la ribera amazónica para compartir los avances logrados con la delegación del Ministerio de Cultura de Perú, cuyos representantes también socializaron los resultados de sus actividades en cuanto a la promoción del patrimonio cultural inmaterial en ese país; sus presentaciones al respecto se centraron en trabajos sobre la lengua tikuna, las formas de expresión características de esta cultura y la recuperación de algunas narraciones tradicionales.

Entre los coordinadores locales de este encuentro figuran Enric Cassú y Abel Santos, expertos del Grupo de Investigación de Limnología Amazónica de la U.N. Sede Amazonia; Diana Luz Orozco, de Natutama; Eliana Martínez, del Parque Amacayacu, y Carlos Rodríguez, director de Tropenbos Internacional Colombia.

En el evento, Enric Cassú señaló que alrededor de 30 grupos de investigación locales de las comunidades Tikuna de Castañal, San Sebastián, Arara, Nazareth, Progreso, Mocagua, San Martín de Amacayacu y el municipio de Puerto Nariño, entre otras, presentaron sus avances en torno a las expresiones culturales que cada grupo había elegido como parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial por recuperar.

Dichas presentaciones se basaron en trabajos sobre los cantos, danzas y atuendos del ritual de iniciación femenina de la pelazón; sobre el origen, función y variedades de la chagra; las narraciones originales del comienzo del pueblo Tikuna; las formas, funciones y símbolos de los tejidos en chambira y yanchama, y sobre la formación de una agrupación musical que utiliza cantos tradicionales con nuevos instrumentos como estrategia de fortalecimiento de la lengua y sus valores culturales.

Semana cultural, otro encuentro

El evento antecede la Semana Cultural Magüta (Tikuna) que se desarrollará los días 18, 19 y 20 de noviembre en la ciudad de Leticia, con el fin de socializar y divulgar a la comunidad amazónica en general las expresiones fundamentales de la cultura Tikuna.

Se pretende crear un espacio, dentro de la U.N Sede Amazonía, de intercambio de experiencias y conocimientos que proyecten el arte y la cultura Tikuna en áreas académicas, institucionales, lúdicas y artísticas, con amplia presencia de estudiantes de la Sede, colegios y, lógicamente, comunidades locales invitadas por los propios investigadores.

Además, el profesor Enric Cassú explicó que estos encuentros se realizan con el fin de documentar y recuperar la cultura Tikuna frente a las amenazas que se ciernen sobre cualquier cultura local en un contexto de globalización penetrante.

Así mismo, como el Ministerio de Cultura de Perú se encuentra realizando trabajos similares con comunidades Tikuna de la Amazonia en su jurisdicción, uno de los objetivos del encuentro, a largo plazo, es la creación de políticas de salvaguarda binacionales que tengan en cuenta la unidad y las diferencias de la cultura Tikuna; adicionalmente, se pretende impulsar políticas de conservación de la biodiversidad que trasciendan las fronteras nacionales, amplió el investigador Cassú.

Tal como lo comenta el académico de la U.N. Sede Amazonia, varias fronteras deben superarse para proteger el dinamismo y vitalidad de las culturas indígenas: avanzar en la comprensión de un espacio transnacional de las culturas y la naturaleza amazónica, superar las viejas oposiciones entre lo tradicional y lo moderno, así como conjugar el conocimiento académico con el local, "solo así las políticas de protección del patrimonio cultural inmaterial del pueblo Tikuna pueden salir del papel y cobrar vida", concluyó.