Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Formas y significados de la simbología indígena que el diseño debería conocer
Artes y Culturas

Formas y significados de la simbología indígena que el diseño debería conocer

    Rombos, espirales o figuras de animales como el águila, que suelen hallarse en mochilas, canastos, sombreros y pinturas, vendidos en ferias artesanales, seguramente tienen un significado muy diferente al que usted les da cuando los adquiere o aprecia. Mediante un trabajo de campo se muestran los diferentes sentidos atribuidos por las comunidades indígenas a esta simbología, aún desconocidos para la sociedad.

    Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2022 se recaudaron más de 850.000 millones de pesos en eventos feriales, como Expoartesanías. Parte de su éxito está en que los productos comercializados ofrecen, entre otras cosas, un tipo de arte indígena que denota tradición, colores, formas o diseños, compilados a través de un vasto conocimiento ancestral.

    Sobre el diseño, aunque es el más frecuente, pocas veces se conoce el trasfondo que motiva el uso de ciertas figuras y lo que significa para la comunidad que los teje o elabora.

    La profesora Luz Helena Ballestas, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), manifiesta que, “en su mayoría, los diseños indígenas se relacionan con sus costumbres y el entorno en el que viven, animales, comunidad o fenómenos naturales, incluso, con la protección”.

    Por ejemplo, el rombo, que para muchos es tan solo una figura geométrica, para el pueblo inga, reconocido por sus grandes conocimientos médicos tradicionales basados en plantas, representa el estómago o el vientre materno, siendo una semejanza de la vida y cuando está partido figura la muerte. Esta comunidad habita territorios de  Putumayo, Nariño y Caquetá.

    Un sentido similar le dan los guambianos - misak, comunidad del Cauca, conocida por su gran capacidad de trabajar la tierra con fines agrícolas. La profesora indica que, para ellos una figura romboidal con un triángulo superior y otro inferior, representa a la mujer en embarazo, o si en la parte de arriba tiene un triángulo, representa hombre-mujer; también lo utilizan como símbolo de curuba, rosa y sol.

    Sin embargo, este sentido cambia en los arhuacos que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, y en los tikunas, que residen en la Amazonia. Para estos pueblos los rombos repetidos representan las manchas de la piel de serpiente.

    Los triángulos, utilizados en tejidos, denotan montañas y se asimila con el hombre para la cultura arhuaca, nasa y guambiana, pero cuando está invertido representa la laguna y se asocia con la mujer. Para los embera, chamí y waunan, simboliza a la mariposa.

    “Las espirales son interesantes porque, para la mayoría de las comunidades con las que compartí, son símbolo de la vida y el paso por las diversas etapas; como nacen, como crecen y cómo vuelven a la madre tierra y se plasman usualmente en sombreros. De ahí también se desprenden representaciones de animales como los caracoles, la cola de alacrán y el mico”, señala.

    Con las águilas sucede algo llamativo, su figura, para quienes no hacen parte de ninguna cultura indígena, es fuerza y valentía, pero para los guambiano - misak simboliza la defensa las tierras y si está volando, les recuerda que están vivos.

    “Desde el diseño gráfico, siempre se está pensando en la síntesis visual, sin embargo, para los indígenas cada símbolo tiene una asignación de sentido propio y de identidad, lo cual lo hace valioso”, reafirma la docente.

    Estos elementos fueron identificados por la experta en diseño gráfico tras realizar investigaciones previas sobre formas y sentidos en los diseños indígenas y visitar comunidades en el Putumayo, Amazonas, Vaupés y la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Los conocimientos expuestos por la profesora, forman parte de los aportes reunidos en su libro Crónicas de Trabajo de Campo en Territorios Indígenas, publicado por la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia (APUN).