Estas son algunas de las conclusiones expuestas en conferencia por el profesor Luis Flórez Alarcón, retirado de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), promotor de la psicología de la salud en Latinoamérica y creador en 2001 del Grupo de Investigación en Estilo de Vida y Desarrollo Humano (GIEVDH).
"En psicología existe una tradición que supervalora el análisis de la conducta aisladamente del contexto histórico y social. La nueva visión enfatiza en que el comportamiento de las personas no se da por razones exclusivas de condicionamiento ambiental, sino porque viven en un marco social y cultural que impregna todas sus acciones, incluidas las saludables y las que no lo son", explica el docente.
La conferencia se dictó en el marco del Primer Simposio de Psicología, Salud y Comportamiento, realizado en la U.N. y liderado por el Departamento de Psicología, el GIEVDH y el Doctorado en Salud Pública de la Universidad El Bosque. En el evento se incluyó un homenaje al docente como un reconocimiento a su trabajo académico e investigativo, especialmente en el campo de la salud escolar.
Durante los últimos 15 años el profesor Flórez y el GIEVDH han trabajado "junto con entidades gubernamentales" en la formulación, desde el enfoque de la psicología histórico-cultural, el diseño, la inclusión y la evaluación de actividades para la educación en salud, que se han aplicado exitosamente en varias regiones del país.
Algunos ejemplos destacados son los programas "Competencia social y salud escolar" "que promueve la salud en el medio escolar de la educación pública en Bogotá" y "Pactos por la vida", enfocado en prevenir el consumo excesivo de alcohol.
Tales experiencias les han permitido concluir que "mientras el estilo de vida enfatiza en la modificación de hábitos o comportamientos que constituyen factores de riesgo o de protección frente a enfermedades o problemas de salud particulares, el sentido de vida enmarca el análisis de estos hábitos en contextos más amplios, que les confieren una proyección en el desarrollo de habilidades para la convivencia y para la vida".
Salud hospitalaria y en comunidad
Según explica la profesora Magnolia del Pilar Ballesteros, directora del Área Curricular de Psicología y Psicoanálisis y coordinadora del GIEVDH, la realización de la primera edición del simposio también responde al relanzamiento de la "línea de profundización en psicología de la salud", tanto de la Maestría como del Doctorado en Psicología de la U.N.
"Con este relanzamiento también vamos a trabajar en salud hospitalaria y en salud en comunidad. La idea es cubrir estos temas y empezar a tener interlocución con quienes toman decisiones, para aportar la creación de políticas públicas desde la academia movilizando todo este conocimiento que el grupo de investigación está produciendo", manifiesta la docente.
El evento reúne grandes psicólogos de la salud latinoamericanos en campos como la psicología clínica y de la salud, entre ellos los chilenos Mariane Krause y Alfonzo Urzúa, el peruano Luis Armando Oblitas, y la canadiense Karin Ensik.