Física ayuda a comprender música clásica. En la música clásica se encuentra poesía, armonía y arte, pero también, física. Utilizando principios de esta área de las ciencias, es posible reconstruir una obra musical o, por lo menos, saber qué orden y elementos tomó en cuenta un compositor para realizar su trabajo.
Dicho estudio, que combina lo musical con las ciencias, se llevó a cabo a través del uso y análisis de una serie de parámetros físicos, los cuales se relacionan con la diferencia de energía acústica que emite la onda de cada nota musical. Como parte de su trabajo de tesis de grado de la Maestría en Ciencias-Física de la U.N., Jorge Eduardo Useche se dio a la tarea de explorar la música del período clásico y barroco, para luego hacer un estudio con base en parámetros físicos.
"Cuando una melodía es muy relajante, en algún momento se tensiona para generar contraste y evitar que sea plana. Esa variación fue la que nosotros estudiamos", sostiene Useche. El experto afirmó que al calcular los parámetros físicos se puede hacer una reconstrucción y definir cómo fue compuesta la obra, dónde estaba cada una de las notas y los intervalos musicales y en qué parte del registro fueron usados por el compositor. "Imaginemos que tenemos una partitura y la sacudimos y se caen las figuras musicales en una caja. Nuestro trabajo es recogerlas, ordenarlas, mirar la estructura de la pieza y definir qué elementos se utilizaron", señala.
Las ondas están en todos lados El joven posgraduado, quien desde siempre ha recibido clases de piano y está próximo a terminar sus estudios de Música Instrumental- Piano, utilizó en su trabajo el concepto de consonancia, que es la noción subjetiva en la cual se toman en cuenta intervalos musicales más suaves que otros. Según él, este término tiene peso, no solo desde lo musical sino también desde lo psicológico, ya que está relacionado con las emociones que se producen al escuchar una pieza, las cuales vienen de un proceso físico.
Gracias a estos modelos, se puede entender cómo funciona el cerebro del compositor y por qué el ser humano responde con cambios de estado de ánimo a ciertos estímulos sonoros. Jorge Eduardo Useche expuso su investigación en el evento Rastrear Indicios, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Departamento de Matemáticas de la U.N. y que integró a artistas, filósofos, matemáticos, físicos y críticos de arte.
El objetivo de su trabajo no termina allí, pues ahora se propone continuar la investigación para crear un programa de computador en el que los compositores puedan explorar una melodía, jugar con el orden de esta y controlar niveles aleatorios de música, entre otros ejercicios. Adicionalmente busca que la información utilizada en modelos teóricos pueda pasar a las partituras.
LINK:news.globalnews.com.co/(S(hi00u5azzbbwvku4uiqmv3j5))/VerNoticia.aspx"n=11954422&c=141&m=i